Quinto Congreso Internacional de Historia de América

558 CÉSAR PACHECO VÉLEZ actuación pública, su consejo, su pensamiento escrito, todo le permifü:ía cerrar ]a órbita de su vida como la figura más significativa de esa eta– pa de la emancipación peruana. SIGNIFICACION DE BAQUIJANO EN EL PROCESO DE LA EMANCIPACION No es este el lugar para desarrollar la múltiple significación de Baquíjano en el proceso de nuestra independencia, pero sí podemos decir que con la rebelión de Túpac Amaru, y las cartas de Viscardo y Guzmán, el pensamiento de Baquíjano encarna en las postrimerías del siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX una inequívoca postula-– ción a la tarea de integrar la nacionalidad peruana como comunidad formada en tres siglos de historia solidaria ( 104) . En verdad José Baquíjano y Carrillo adquiere una múltiple sig~ nificación en el proceso de nuestra Independencia. En sus albores. los de la segunda mitad del siglo XVIII, por un conjunto de circunstancias vitales que no han sido aún suficientemente enlazadas y subrayadas, representa, casi solitariamente, el bando criollo ilustrado que compren-– de la rebelión indígena y, sobre todo, el interesantísimo intento que había en ella de formular una intes:1ración de la nueva nacionalidad peruana desde sus seculares raíces autóctonas. Hay que estudiar con detenimiento la defensa que Baquíjano hace del cacique Tambohuacso, uno de los principales adalides del movimiento indígena cusqueño de 1780, inmediatamente anterior al de Túpac Amaru ( 105); hay que en-– lazar ese interesante documento con las claras referencias a Túpac Amaru y a los indígenas peruanos en el Elogio de Jáuregui, y el valor de trasfondo que la gran rebelión tiene en esa pieza oratoria; hay que enlazar, asimismo, ambos documentos, con las posteriores defensas fo,. renses de Baquíjano de los principales parientes de Túpac Amaru, incluso de quienes tienen para las autoridades españolas cierta belis:1e,., rancia política subversiva, como el cusqueño Antonio Us:1arte, cuya defensa acarrea serias dificultades a Baquíjano ( 106}. El primer mo,., mento del proceso emancipador peruano es un momento predominante-– mente indígena y mestizo cuya más alta figura es Túpac Amaru; su revolución es social, agraria, rural. Los criollos la respaldan minori,., taria y tímidamente, no empece los contemporáneos testimonios de Far,., fán de los Godos y Viscardo y el discutido del arequipeño Moscoso y Peralta, Obispo del Cuzco y luego Arzobispo de Granada; pero en– tre los criollos hay un joven limeño de treinta años, aristócrata y de fortuna, que asume con valentía esa defensa y que incorpora a su vi,., sión de la nacionalidad y a su vivencia del bien común al factor indí,., gena, aunque no adhiera con el mismo entusiasmo a su concreto pro,.,

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx