Quinto Congreso Internacional de Historia de América
560 CÉSAR PACHECO VÉLEZ Sin el pensamiento de Baquíjano -lucha existencial entre cons– tantes alternativas- el proceso ideológico de la independencia perua-– na presentaría un insalvable vacío. Después de la larga estación gaditana que las 43 siguientes cartas ilustran -y cuyo contenido principal no hemos glosado exhaus– tivamente- aun esperaban a Baquíjano los tres últimos y decisivos lus– tros de su vida. Años de culminación, intensos y fecundos, hasta su insólita desgracia: el destierro, la nostalgia y la soledad en Sevilla, y la muerte allí, el 24 de enero de 181 7. NOTAS ( 1) El expediente sobre la proscripc1on del Elogio fue publicado en parte por José Toribio Medina en la Imprenta en Limat T. III, Santiago de Chile, 1905, pp. 106-- 115. También se refiere a este aspecto de la biografía de Baquíjano, José Torre Revello en El Lihrot la Imprenta y el Periodismo en Américat Buenos Aires, 1940, pp. 113-117 y añade referencias Evaristo San Cristóval en su edición ampliada del Diccionario Histórico Biográfico del Perút de Mendiburu, T. II, Lima, 1932, pp. 351-372. Sobre esta base escribió Miguel Maticorena su estudio La pres-– cripción del "Elogiott de Baquíjano y Carrillot publicado en Mar del Surt N'? 18. Lima, julio-agosto de 1951, pp. 95-101. Esta documentación se encuentra en el AGI, Lima, 674 y 1.000. Del primer legajo la ha tomado Miguel Maticorena para publicarla por primera vez en Nuevas Noticias y documentos de don José Baquíjano y Carrillot conde Vistaflorida {Cfr. La Causa de la Emancipación del Perút Lima, Publicaciones del Instituto Riva Agüero, 1960, pp. 145-207). (2) Las conspiraciones del Conde de la Vega del Rent en Revista Históricat T. XXI, Lima, 1954, pp. (355) - 425. (3) Mendiburu, Diccionario .. •t T. III, Lima, 1932, pp. 226-227. (4) Maticorena, Nuevas noticias .. •t p. 173. (5) Hemos hallado un pliego impreso con las cartas cambiadas entre Lardizabal y Baquíjano en el Archivo de la familia Moreyra, de Lima. Las utilizamos en nuestro estudio Los últimos años de Baquíjano y Carrillo. (6) Don José Baquíjano y Carrillo, en Boletín del Museo Bolivarianot Ne;, 12, Lima, agosto de 1929, pp. 453-502. Hay una edición anterior (El Ateneot Lima, 1906) y otras varias posteriores (la última es la de las Obras Completas de Riva– Agüero, T. VII, Lima, 1971. pp. 17-109), pero citamos por esta edición clásica, abreviando la referencia a la revista: BMB. (7) Diccionario Histórico Cronoló.gico rde la Real y Pontificia Unive,rsidad de San Marcost Lima, 1951. pp. CCLI y CCLII. (8) Riva Agüero, BMBt p. 456. (9) Nuevos datos sobre José Baquíjano y Carrillot en La Causa de la Emancipac-ión ... pp. 137-144. ( 10) Cartas de Gorrichátegui al ministro Arriaga, AGI, Lima, 624, publicada por Deustua, p. 143. ( 11) Ibid., p. 140. La malilla era un juego de naipes, en algo parecido al rocambor, en el que la carta superior o malilla era para cada palo el nueve. En algunas va– riantes del juego, en oros y copas, la malilla era el siete en espadas, y en bastos, el dos. Aunque en la versión que publica Deustua aparece el nombre del otro juego al que era aficionado Baquíjano, como reversino, su verdadera denomina– ción era revesino. El Diccionario de la Academia lo define así: "juego de naipes que se juega entre cuatro; el que da se queda con doce cartas. da once a cada uno de los otros tres jugadores y se quedan tres en la baceta. Gana el que hace todas las bazas, y ésta es la jugada maestra y la que lleva el nombre de revesino, o en su defecto gana el que hace menos bazas". Se ve que se trata de un juego con baraja española de 48 cartas, parecido al rocambort a la mona y al bridge. El Diccionario de Autoridades (Madrid, 1726) trae referencias a la malilla (in--
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx