Quinto Congreso Internacional de Historia de América

JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO EN CÁDIZ 561 el uso con una cita de Calderón}, pero no al revesino, por lo que podría pensarse que este juego se difunde sólo en la segunda mitad del siglo XVIII. (12) Ibid, p. 141. (13) Ibídem. (14) Ibídem. (15) Ibídem. (16) Se publica esta refutación de Baquíjano -Reflexiones sobre la famosa arenga pronunciada en Lima por un individuo de la Universidad de San Marcos . .. - escrita por el canónigo Maziel, y se estudia el texto, en el libro de Juan Probst, Juan Baltazar Maziel, el maestro de la generación de mayo, Buenos Aires, 1946, pp. 203 a 220 y 389 a 461. (17) Mendiburu, Diccionario, T. III, p. 224 (párrafo de la Memoria del Virrey Gil de Taboada y Lemos). (18) Riva-Agüero, BMB, p. 495. (19) El Inventario y tasación forma parte del conjunto documental que se guarda en la Hispanic Society of America, de New York. Hemos ofrecido su publicación, así como otros muchos papeles inéditos de Baquíjano, .a la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú, para que integre la Colección Documental de la Independencia del Perú que esa Comisión ha preparado y de la cual ya han aparecido más de 30 volúmenes. (20) Riva-Agüero, BMB, p. 496. (21) Deustua, cfr. nota (9), p. 142. (22) Son evidentes las semejanzas intelectuales y aun psicológicas entre Olavide y Baquíjano. La mejor biografía de Olavide es la de Marcelin Defurneaux. Pablo de Olavide ou V Afrancesado, Paris, Presses Universitaires de France, 1959, 500 pp. Hay traducción española de Manuel Martínez Camaró, México, Editorial Rena– cimiento, ( 1965), 550 pp. Recientemente ha añadido importantes noticias sobre la obra literaria -teatro y novela---' de Olavide, Estuardo Núñez en su libro El Nuevo Olavide, Lima, 1971 ( cfr. nuestra recensión de este libro en Mercurio Peruano, N<:> 485, Lima, nov.-dic., 1971. pp. 89-93). Como veremos más adelan– te, entre las pérdidas que Baquíjano sufre en Cádiz está el libro de su paisano El Evangelio del triunfo, cuya celebridad y éxito editorial excede en mucho a sus méritos literarios. (23) Carta N<:> l. (24) Carta N<:> 2. (25) Riva-Agüero, BMB, p. 498. No dice Riva-Agüero en qué se funda para suponer que Baquíjano se afiliara a la Gran Reunión Americana. pero. de ser cierta, esa afiliación reforzaría la vinculación, tan discutida, de Olavide con Miranda. (26) Gregario Marañón, prólogo al libro de Ramón Solís El Cádiz de las Cortes, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1958. p. XXVII. (27) Ibid, p. XXIV. (28) Rafael María de Labra, España y América. 1812,1912, Madrid, 1912, p. 18. (29) El Cádiz de las Cortes . .. , p. 523. (30) Rafael Comenge, Antología de. las Cortes de Cádiz, Madrid, 1911, T. II, p. 757. (31) Ibid, p. 731. BaqUíjano se refiere a ello en carta de 1812, desde Lima, a don Matías Bazo. (32) Comenge, Antología ... T. II, pp. 730-731. (33) Sobre las naves que hacían en esa época el trayecto de Cádiz al Callao, hay una interesante relación en la Colección Documental de la Independencia del Perú, T. VII, La Marina (1780,1822), Lima 1371. p. 435, recopilación y nota del Co– mandante Julio J. Elías. (34) Carta N<:> 5 de Cádiz, 28 de junio de 1799. (35) Carta N<:> 6 Cádiz, 12 de julio de 1799, de Calero a Náiera. (36) Esa carta forma parte del conjunto de documentos sobre Baquíjano que se guar, da en la Hispanic Society de New York. (37) Carta N<:> 8, Cádiz, 19 de julio de 1799, de Baquíjano a Nájera. En adelante re– sumimos las referencias con las siguientes abreviaturas: c. (carta), C. (Cádiz), B. (Baquíjano), N. (Nájera). (38) c. N<:> 9, C., 27 de agosto de 1799, B. a N. (39) Mendiburu, Diccionario .. .. , T. III. pp. 220-227. (40) Ibid, p. 223. (41) Ibid., p. 220,

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx