Quinto Congreso Internacional de Historia de América

562 (42) (43) (44) (45) (46) (47) (48) (49) (50) (51) (52) (53) (54) (55) (56) (57) (58) (59) (60) (61) (62) (63) (64) (65) (66) (67) {68) (69) (70) (71) (72) (73) (74) (75) (76) (77) (78) CÉSAR PACHECO VÉLEZ Son las ce. Nos. 6 y 7, del 12 y 19 de julio de 1799. c. N<? 12, C., 15 de octubre de 1799, B. a N. c. N<? 13, C., 18 de octubre de 1799. B. a N. c. N<? 21. C., 24 de enero de 1800, B. a N. Este tema de la luc'ha de Baquíjano por el puesto de Oidor titular en Lima lo ha estudiado el investigador norteamericano Mark Alan Burkholder, supervisa~ do por John Tate Lanning, en su trabajo aún inédito, José Baquíjano y Carrillo and the Audiel!cia de Lima, Duke University, 1970, 323, pp., sobre la base de papeles oficiales del Archivo de Indias de Sevilla, el Archivo de Simancas y el Archivo Histórico Nacional de Madrid. Con posterioridad a mi informe en el V Congreso Internacional de Historia de América ( agosto de 1971) sobre los papeles de Baquíjano en la Hispanic Society de New York, Burkholder los ha visto y seguramente ampliará ese estudio antes de su publicación. En la misma carta citada en la nota anterior. ce. N<? 23 a 28, abril a julio de 1800. La amistad entre Baquíjano, Escobedo y Lecuanda, que este epistolario ilustra, se basa en el común interés y versación en los asuntos económicos, hacendísticos y fiscales. En la carta N<? 28 hay un elogio de la nueva marquesa de San Juan Nepomuceno, la esposa de don Manuel Arredondo, Regente de la Audiencia de Lima, la cual había fallecido en esos días. c. N<? 20, C.. 1O de enero de 1800, B. a N. c. N<? 18, 27 de diciembre de 1799, B. a N. La amistad con Goyeneche, lleva al tema del carlotismo de que ambos fueron acusados. El epistolario inédito de Baquíjano permite mantener en pie este cargo, contra el juicio de su biógrafo Riva-Agüero que lo considera una especie sin mayor fundamento. lbidem. lbidem. c. N<? 25, sin fecha. c. N<? 32, C., 22 de agosto de 1800, B. a N. c. N<? 20, C., 1 O de enero de 1800, B. a N. c. N<? 21. C., 24 de enero de 1800, B. a N. c. N<? 22, C., 28 de enero de 1800, B. a N. BMB, p. 498. José Ignacio Rubio Mañé, Don Féliz Berenguer de Marquina, Virrey electo de Nueva España, prisionero de los ingleses en Jamaica, en: Boletín del Archivo General de la Nación, México, abril-junio de 1959, pp. 165-200. Los proyectos de Independencia para J\.mérica preparados por el rey Carlos IV, en: Revista de Indias, N<? 111-112, enero-junio de 1968, pp. 165-200. c. N<? 37, Puerto de Santa María, 7 de octubre de 1800, B a N. c. N<? 23, Algeciras, 17 de abril de 1800, B. a N. c. N<? 24, C., 23 de mayo de 1800, B. a N. ce. Nos. 25 y 26, C., la primera sin fecha, la segunda del 27 de junio de 1800, B. a N. c. N<? 28, C., 11 de julio de 1800. B. a N. José García de León y Pizarro, Memorias, Madrid, Revista de Occidente, 1953, 2 tt. Pizarro fue nombrado oficial mayor de la Secretaría de Estado el 13 de marzo de 1800. Cfr. t. I, p. 77. c. N<? 33. Puerto de Santa María, 29 de agosto · de 1800, B. a N. c. N<? 42, C., 9 de diciembre de 1800, B. a N. Cfr. nota (63). Ramón Solís, El Cádiz de las Cortes . .. , p. 505. Albert Camus, El estado de sitio, 1948. Pizarro, Memorias . .,. , p. 81. c. N<? 33, Puerto de Santa María, 29 de agosto de 1800. c. N<? 34, ibid., 2 de septiembre de 1800. c. N<? 35, ibid., 16 de septiembre de 1800. Ibidem. Guillermo Lohmann Villena, Las Relaciones: tle los Virreyes del Perú, en Anua~ rio de Estudios Americanos, XVI. Sevilla, 1959, pp. 315-532. Cfr. p. 485. Ibid., pp. 467 y 483. Diccionario ... , T. VI. pp. 424-425.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx