Quinto Congreso Internacional de Historia de América

JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO EN CÁDIZ 563 (79) Lohmann, ob. cit. Se refiere a otros textos importantes de Lecuanda, como su famosa Idea sucinta del comercio del Perú y medios de prosperarlo . .. 1 cuyo original, con dos mapas de Baleato, se halla en Londres (Museo Británico, Eger.... ton, 771), y sus artículos sobre el Perú aparecidos en E1 Viagero Universalt de Madrid, en 1798. También ofrece noticias Lohmann sobre la vinculación de Le– cuanda con Escobedo. (80) Carlos Deustua Pimentel ha publicado la carta de Lecuanda al Ministro de Hac:enda Gardoqui quejándose de la posposición que sufre de parte de Gil y la prueba documental de que fue el contador vasco el autor, entre otras partes, de la introducción de la Memoria de Gil de Taboada; cfr. José Ignacio de Le.... cuanda y la l\!wioria del Virrey Gil de Taboatda y Lemost en Mercurio Peruano N9 436, Lima, agosto de 1936, pp. 274-282. (81) c. N9 36, Puerto de Santa María, 30 de setiembre de 1800. (82) c. N9 37, ibid., 7 de octubre de 1800. (83) c. N9 35, ibid., 16 de setiembre de 1800. (84) Ibidem. (85) c. N9 42, C., 9 de diciembre de 1800. (86) c. N9 2, C., 17 de mayo de 1799. (87) c. N9 21, C., 24 de enero de 1800. (88) c. N9 25, sin fecha; aparece entre dos cartas fechadas, ambas desde Cádiz: la N9 24 del 23 de mayo de 1800 y la N9 26, del 27 de junio del mismo año. (89) c. N9 26, C., 27 de junio de 1800. (90) c. N9 27, C., 1 de julio de 1800. (91) c. N9 28, C., 11 de julio de 1800. (92) c. N9 30, C., 1 de agosto de 1800. (93) c. N9 42, C., 9 de diciembre de 1800. (94) c. N9 3, C., 31 de mayo de 1799. (95) c. N9 11, C., 24 de setiembre de 1799. (96) c. N9 24, C., 23 de mayo de 1800. (97) c. N9 30. (98) c. N9 37, Puerto de Santa María, 7 de octubre de 1800. (99) c. N9 41, C., 25 de ncviembre de 1800. (100) c. N9 35, Puerto de Santa María, 16 de setiembre de 1800. (101) c. N9 36, ibid., 30 de setiembre de 1800. (102) c. N9 39, ibid., 21 de octubre de 1800. (103) Cfr. nota ( 100). (104) No compartimos, por cierto, algunas recientes interpretaciones de la figura y la obra de Baquíjano que tienden a recortar su significación en el proceso emancipador. Por ejemplo, la de José Ignacio López Soria en su artículo La noción de Bien Común en Baquíjanot en: Scientia et praxis, órgano de la Uni– versidad de Lima, N9 4-5 Lima, 1969-1970, pp. 63-67; la de Pablo Macera y Carlos Daniel Valcárcel en el diálogo que sostuvieron con Carlos Deustua Y José Varallanos sobre el tema de la emancipación peruana y que publicó la revista Caretast Lima, julio de 1971, pp. 13-20; y más recientemente la de Carlos Deustua Pimentel. El Visitador Areche y el f'Elogio" de don José Ba– quíjano y Carrillo en: Boletín del Instituto Riva-Agüerot N9 8, Lima, 1969-1971. pp. 124-134. Comentando unas interesantes cartas en que Areche enjuicia el Elogio de 1781, Deustua afirma que Baquíjano pudo encarnar en ese momen– to las posiciones reaccionarias de la vieja aristocracia y la nueva burguesía frente a reformas hacendísticas y fiscales que herían sus intereses Y significaban pensamiento y actitudes modernos. Por el contrario, creemos que la oposición de Baquíjano al fiscalismo de Areche -que es el principal responsable de la sangrienta represión de· Túpac Amaru y sus seguidores-, significa una po.si – ción que llamaríamos anticolonialista, antimetropolitana, cauteladora de l os m– tereses y los fueros de las provincias americanas y, en el fondo, una defensa de la economía peruana al servicio preferente de los peruanos. No hay que ol– vidar qt:e las rebeliones indígenas del XVIII tienen en la opresión fiscal una de sus hondas motivaciones. Tal actitud se concilia, por lo demás, con todas sus posiciones posteriores y no e·s contradictoria con su final autonomismo fidelista.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx