Quinto Congreso Internacional de Historia de América

564 (105) ( 106) (107) ( 108) (109) ( 11 O) CÉSAR PACHECO VÉLEZ Lo publicó Luis Antonio Eguiguren, Guerra Separatista. Lima, 1942; y lo re– produce Carlos Daniel Valcárcel en el T. II, Vol. II de la Colección Docu.– mental de la Independencia del Perú. Lima, 1971, dedicado a La Rebelión de Túpac Amaru. pp. 203-215. Los interesantes documentos de esa defensa en AGI, Lima, 786, encontrados por Miguel Maticorena Estrada, se publicarán en el tomo correspondiente de la Colección Documental de la Independencia del Perú. La primera noticia de este importante documento la dio en 1943 Riva-Agüero, con breve glosa de su contenido {cfr. Los veinticinco años de nuestro Mercurio. Lima, 1943). La publicación del Dictamen la hizo Miguel Maticorena E. en La Causa de la Emancipación ...• pp. 145-207. César Pacheco Vélez, Las conspiraciones del Conde de la Vega del Ren .. .• cfr. nota (2). En el Diario de Madrid publicó Baquíjano en 1814, en los días de la reacción absolutista, bajo las iniciales de su protegido el aventurero platense Juan An– tonio Miralla, muy interesantes y polémicas defensas de América, que estudio en otro trabajo. Este esquema de los dos grandes momentos de la emancipación peruana -uno primero andino, indígena y mestizo, y otro segundo, costeño y criollo- re– clama una más detenida articulación. Aparece muy clara, sin embargo, por ejemplo la vinculación de Baquíjano con las rebeliones cusqueñas de 1780 -la primera del criollo F arfán de los Godos y el Cacique de Písac Bernardo Tambohuacso y la segunda de Túpac Amaru y sus secuelas-: Baquíjano hace la defensa forense de Tambohuacso en un tono y con un interés que supera sus obligaciones de defensor de oficio como Protector de Indios que era y parecía haber salvado la vida del cacique si el estallido de Túpac Amaru y el pánico que suscitó en el Cuzco no hubiera precipitado la ejecución de Tam– bohuacso; Baquíjano hace asimismo la defensa de otros parientes de Túpac Amaru, comprometidos por las autoridades españolas en la gran rebelión, como es el caso señalado de don Antonio ligarte. También es evidente la vincula– ción sentimental e ideológica de la rebelión de Túpac Amaru con Viscardo y Guzmán y sus primeros planteamientos separatistas. Las cartas de Viscardo .al cónsul inglés Udny en 1781 así lo prueban. Publicó en 1953 el texto original italiano de estas cartas Miguel Batllori S.J. {cfr. El abate Viscardo. Historia y mito de la intervención de loSl jesuitas en la independencia hispanoamericana. Caracas, 1953) y las publicamos nosotros por vez primera en castellano, en 1957, destacando su importancia doctrinaria (cfr. César Pacheco Vélez, Un valioso antecedente de la 'Carta' de Viscardo y Guzmán, en La Causa de la Emancipación ...• pp. 101-125). El tema del nacionalismo inca, redivivo en el siglo XVIII, como factor favorable en el proceso emancipador, o de la pos– tulación de la independencia como una expresión de la nueva nacionalidad pe– ruana formulada desde el sector indígena y mestizo, pero como un intento de verdadera integr::ición peruana, aparece, con algunas variantes y matices, en trabajos como el de John Howland Rowe, El movimiento nacional inca del siglo XVIII. en la Revista Universitaria. del Cuzco, NC? 107, 1954, pp. 17-47; en el de Horado Villanueva Urteaga, La idea de los Incas como factor favorable a la Independencia. Cuzco, 1958: y, sobre todo, en el más reciente ensayo de Luis Durand Flores La formulación del Perú en el plan político de Túpac Amaru, ,en Scientia et praxis. NC? 6, Lima, 1971, pp. 137-159, pues constituye el primer adelanto de una atenta lectura y una sagaz interpretación de los documentos fundamentales de la rebelión del cacique de Tungasuca, y en el prólogo de Ella Dunbar Temple, en el primer tomo de su magnífica recopilación documen– tal sobre La Rebelión de Huarina de 1813. en la Colección Documental de la Independencia del Perú.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx