Quinto Congreso Internacional de Historia de América

72 ABEL CARRERA NARANJO blancos. Los indios, por su parte, estaban considerados, jurídicamente, como menores de edad, es decir, necesitados de una tutela, tutela siem... pre económicamente ventajosa para el tutor, es decir, para el blanco. EL INDIO.- Dado que la insurrección de Túpac Amaru fue casi exclusivamente llevada a cabo por el elemento indígena, veamos al ... gunos porm~nores relativos al indio. Realmente, a fines del siglo XVIII el indio vivía casi exactamente en las mismas condiciones que sus abuelos de los días de Atahualpa, recién producida la conquista española. Conservó su antigua vestimen... ta, prohibida solamente a raíz de la insurrección de Túpac Amaru. En teoría había sido cristianizado, pero su "religión" no pasaba de las for ... mas externas: persignarse al pasar frente a la iglesia o una cruz de caminantes; asistir pasivamente a la misa, dicha en latín, por sacerdote de espaldas a los fieles; hacer bautizar a sus hijos; concurrir a las pro... cesiones, generalmente embriagado. También debía descubrirse al en... co_ntrarse en las calles con el taita cura. Igual que antes, hablaba su mismo idioma quechua o aimara, seguía sujeto a sus mismos curacas. sus costumbres no se habían modificado en absoluto y, desde luego, la señora Higiene no había visitado jamás sus casas o chozas. Ocupaciones principales del indio eran las agotadoras faenas en la minería, agricultura e industria textil. AYLLU.- El ayllu constituía la célula o unidad social elemen-– tal -lo que el ladrillo para el muro--, equivalente al clan escocés, es decir, el conjunto de familias descendientes de un antepasado común. Los ayllus peruanos estaban gobernados por curacas, término quechua equivalente al castellano cacique. El CURACA o CACIQUE.- Para ocupar este cargo era in-– dispensable ser descendiente de la aristocracia de los tiempos gentiles incaicos. Subrayamos este requisito, que tiene particular importancia en la génesis de la rebelión de Túpac Amaru. La legislación española de las Indias permitió que los curacas conservasen algunos de sus anti... guos privilegios, debido a lo cual estas autoridades nativas se mante-– nían realmente en un nivel social -y también económico-- más elevado que el de los simples indios. Si el indio se encontraba en el primer pel-– daño o coro, el cacique ocupaba el segundo. Dicho en otras palabras, si el indio era simple qu,erubín, el curaca era ya un serafín. Esta conce-– sión les fue acordada por las autoridades coloniales para facilitar el buen gobierno de las masas indigenas, imposible de lograr de haberse occidentalizado desde sus cimientos el antiguo Tahuantinsuyo ( 1). El cacique y sus hijos mayores quedaban exentos de pagar tri,. butos y de servir en los trabajos forzados de la mita. En consecuencia.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx