Quinto Congreso Internacional de Historia de América

SIGNIFICADO HISTÓRICO DE MICAELA BASTIDAS 95 la revolución precursora de la libertad de América". Este criterio con-– cuerda con el pensamiento de Odriozola quien expone "que tenía tra-– tado Túpac Amaru con los indios de sacudir el dominio español en distintos viajes que hizo por todas las provincias del Perú". En cierta forma el Dr. Carlos Daniel Valcárcel difiere de las anteriores opiniones cuando expresa que el "empeño fundamental de Túpac Amaru fue conseguir la justicia social en el virreynato del Perú, no sólo para los indios sino para las otras castas no privilegiadas, es decir para todos los peruanos" Ponencia presentada al Simposio organizado por el Ins-– tituto "Riva Agüero" sobre la "Causa de la Emancipación del Perú" (1957) con el título "FINALIDAD SOCIAL DE TUPAC AMARU". Túpac Amaru como descendiente de la estirpe imperial incaica heredó sus virtudes guerreras y conservó el espíritu de su raza para restaurar las glorias y la independencia del Tahuantinsuyo, pero por razones políticas, por estrategia militar e impelido por su reconocida emoción social, orientó su movimiento a la búsqueda de un trato más humano para su pueblo. Al respecto el mismo doctor Carlos Daniel Valcárcel opina que "Túpac Amaru propone gobernar bajo la férula de Carlos IH, ser en buena cuenta su virrey". "Este propósito, agrega, está supuesto ya en su primitivo reclamo contra los corregidores". Como pocas personas de su raza conocía la realidad política, social y económica de su tiempo. Ese conocimiento debió llevarle a la convicción d~ que una actitud revolucionaria concretamente emanci-– padora, de primera intención, no era realista ni aconsejable, pero, al parecer, su propósito íntimo fue conseguir la restauración de la inde-– pendencia de su pueblo dominado por los conquistadores hispanos. Quizá por ello en muchos documentos de la revolución usa y se le da el apelativo de Inca y cuando Areche personalmente le pregunta por sus cómplices en el movimiento revolucionario tiene una respuesta que es una definición contundente de sus ideales: "aquí no hay más cóm-– plices que tú y yo; tú por opresor y yo por libertador". En sístesis, en la revolución de Túpac Amaru podría verse una actitud de reconquista de la autoridad indígena frente a la dominación hispana, tesis que expone el Dr. Luis E. Valcárcel al decir que este movimiento y otros tuvieron "un sentido de ruptura con lo español y significó un empalme con lo incaico, que había sido truncado por la dominación española". Por su parte,. Manuel de San Roque, uno de los encausados por las autoridades españolas .en relación con el movimiento revolucionario en su declaración manifestó "que por las conversaciones con la dicha (Micaela Bastidas) tenía con el declarante y otros presos, se dejaba conocer que la pretensión del rebelde era a reinar, que para poderlo

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx