Relaciones de viajeros

RELACIONES DE VIAJEROS 217 estoraque para hacer incienso, y por esto se le llama árbol del in– cienso. Es abundante en todas las partes de la Montaña en la pro– vincia de Mainas. Las almendras crecen silvestres en grandes can– tidades en los bosques: los árboles están floreando en este mo– mento (enero 15). Sangre de dragón, que se obtiene cerca de Puer– to Balsa, pero principalmente de Laguna. Una cera negra llama– da pez, extraída de un árbol. Había varias toneladas de esta ce– ra perteneciente al Intendente de Moyobamba, dispuestas en la ba– randa de la casa del gobernador. Había sido recogida por orden del intendente pero era inútil, dado que no había quien la adqui– riese. El valor fijado por el gobernador era de dos reales la libra, mientras que nos dijo que en Pebas, Orán, Cochiquenas y Loreto, lugares donde también era recogido, su valor era de cuatro reales la arroba o veinticinco libras. La cera de abejas de dos clases, blan– ca y negra con rayado amarillo. La blanca es más valiosa y la más abundante y se usa principalmente para hacer velas para las igle– sias. La negra se usa para velas pequeñas. La abeja de la cual se obtiene la cera blanca es pequeña y construye su panal en las ra– mas de los árboles. La que produce la cera negra es grande y ne– gra y fabrica sus panales en el interior de los troncos viejos de ·árboles. Ambas son comunes en las márgenes del Marañón. El va– lor de la cera blanca es de seis reales a un peso la libra; la ne– gra, dos reales la libra. El índigo, añil, de dos clases lo mismo que en Moyobamba; ambos son abundantes. El pequeño tiene una se– milla que se produce en vainas. El grande no tiene semillas y se reproduce por vástagos. La cascarilla, ninguna obtenida de Puer– to Balsa en la época de éste gobernador, pero cree que ya la ha encontrado y que puede ser extraída. El achiote, el fruto de un árbol que tiene pequeñas semillas rojas, cada una aproximada al tamaño de una semilla de rábano; éste es uno de los tintes usa– dos por los indios y es, según creo, el mismo del que se prepara el anato, que se exporta a Inglaterra desde el Brasil y se usa pa– ra colorear el queso, etc. La gagua, del tamaño de una manzana grande, del cual los indios extraen hirviéndola un tinte púrpura". El gobernador dijo que si se le solicitaba, podría remitir a La– guna de mil a dos mil de las muenas que producen bellotas con cáliz rojo, en tres meses. Lo que tiende a confirmar las versiones dadas sobre la bellota muena, sobre la cual hice muchas averigua– ciones y según nos dijeron en ciertas estaciones los cerdos que pertenecen al pueblo se internaban en los bosques alimentándose de la fruta o bellota. En tales épocas engordaban y se ponían en buena condición, mientras que en otras casi perecían de hambre.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx