Fénix 1, 46-86
Nota y Plan de limites de la Provincia de Texas y demás dominios de S. Magestad e n la América Septentrional Española, Firmado en México a 22 de mayo de 1807 por Fray Melchor. 13 fols. El manuscrito lleva correcciones de puño y letra de T. Vienen como comprobantes de la nota de T. la copia de 7 cédulas reales relacionadas con el asunto (10 fols.) y le si- guen 4 fols. sueltos que son fragmentos de una carta en la cual se trata del nombramiento del P. Pichardo como sucesor de T. en la comisión de límites. En una de estas hojas suel- tas, escritas al parecer por el Virrey Garibay se lee lo sigueinte: ". . .como por varias ocurrencias fuese necesario arrestar a dicho padre, intervenirle sus Papeles, y formarle cau- sa, en que igualmente estoy entendiendo con la Jurisdicción Eclesiástica, ha venido a resul- tar la imposibilidad de que pueda dicho Padre Talamantes continuar con la Comisión y mu- cho menos por la brevedad y urgencia que demanda el encargo.. ." En los fol. 11-12-13 pueden leerse los párrafos que citamos en el cuerpo del trabajo, acerca del peligro de que Mexico pueda perder Texas en el futuro. ESCRITOS POLITICOS Advertencias reservadas a los habitantes de la Nseva España acerca del Congreso Ge. neral. En "Documentos para la Historia de la guerra de la independencia.. ." por Her- nández y Dávalos, T. I., p. 274-275. También en "Documentos históricos.. ." por Genaro García, T. VII, p. 483-484 y T. 11, p. 74-75. Un etxracto de ellas aparecen en "Conducta del Exmo. Sr. D. José Iturrigaray. ." por López Cancelada, p. 122 y en "Historia de Mé- jico.. ." por Lucas Alamán, Apéndice del tomo 1, p. 35. (Las advertencias se reducen a dos: ". . .debe oc!~rrirse a los principios fundamentales de la política sobre el origen de las primeras sociedades, acomodándose en lo que sea po- sible únicamente a las instituciones de la metrópoli y desentendiendose de todas las menu- - . dencias que nos fuesen impertinentes.. ." y "que aproximándose ya el tiempo de la inde- pendencia de este reino, debe procurarse que el congreso que se forme lleve en si mismo, sin que pueda percibirse de los inadvertidas, las semillas de esa independencia sólida. durable y que pueda sostenerse sin dificultad y sin efusión de sangre. En consecuencia de esas das máximas debe practicarse lo siguiente: Primero: dejar a los ayuntamientos en tranquila posesión de su representación popular, sin pretender que se hagan nuevas elecciones de re- presentantes del pueblo, ni usar de sistemas algo parecidos a los de la revolución francesa, que no servirían sino para inquietar y poner en alarma a la Metropoli. . ." Apuntes para el plan de independencia. Fueron publicados par primera vez por López Cancelada en "Conducta del Exmo. Sr. D. José Iturrigaray.. ." pp. 120-122 y después en "Hstoria de Méjico.. ." por Alamán, pp. 24-25 del Apéndice del Tomo 1, y en "Docurnen- tos. . ." de Hernández v Dávalos. T. 1, o. 494. (Es una sintesis de lo que está más ampliamente expuesto en "El Congreso Nacio- nal". . . Dice asi: "El congreso nacional americano debe ejercer los derechos de lasobera- nía, reduciendo sus operaciones a los puntos siguientes: 1" Nombrar al virrey capitán ge- neral del reino v confirmar en sus empleos a todos los demás. 2) Proveer todas las vacan- tes civiles y eclesiá*ticos. 3 ) Trasladar a la capital los caudales del erario y arreglar su ad- ministración. 4) Convocar un concilio provincial, para acordar los medios de suplir aquí lo que está reservado a su santidad. 5 ) Suspender al tribunal de la inquisición la autoridad civil, dejándole solo la espiritual, y esta con sujeción al metropolitano. 6) Erigir un tribunal de revisión de la correspondencia de Europa. para que la reconociese toda, entregando a los particulares las cartas en que no encontrase reparo, y reteniendo las demás. 7) Conocer y &terminar los recursos que las leyes reservaban a S. M. 8) Extinguir todos los mayoraz- gos, vínculos, capellanías y cualesquiera otras pensiones pertenecientes a individuos existen- tes en Europa, incluso al estado y marquesado del Valle. 9) Declarar terminados todos los Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.1, enero-junio 1944
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx