Fénix 1, 87-103
Dicho atlas constituye el primer Mapa General del Perú, para cuya for- mación el autor había ya reunido suficientes datos en 1845. Como base de este trabajo le sirvió el mapa formado por Malaspina (18). existente en el Ar- chivo del Virreinato de Lima. Además se sirvió de los estudios del P. Sobre- viela, Smith, F,itz-Roy, cartas itinerarias de los jefes de Estado Mayor que hicieron la campaña de la Independencia, planos particulares del ingeniero don Gregario de la Rosa y otros trabajos de personas de algún crédito. Tam- bién tuvo presentes las observaciones astronómicas de La Condamine, Don Jorge Juan, Don Antonio Ullao, Humboldt y otros viajeros de indudable au- toridad. El mapa de Paz Soldán fué formado, utilizándose ~rincipalmente los resultados de los estudios de hombres de ciencia y de viajeros que visi- taron el Perú. No es fruto de una investigación y de trabajos electuados ex- clusivamente con fines cartográficos. Así lo reconoce el propio Paz Soldán, cuando dice en la introducción de su atlas: "El mapa cuyo primer borrador acompaño, contendrá sin duda errores inevitables, desde que no se han he- cho hasta el día todas las observaciones astronómicas y operaciones geodé- sicas, únicas que pueden asegurar la exactitud de un mapa". De todos mo- dos, el atlas de Don Mariano Felipe Paz Soldan es una obra que honra al Pe- rú y que representa aún en estos días un documento valioso y una joya biblio- gráfica por la hermosura de sus grabados y lo acabado de su impresión. La segunda etapa en la cartografía del Perú independiente la marca el Mapa del Perú formado por Antonio Raimondi, en escala de 1:500.000. Rai- mondi, además de utilizar en la formación de su mapa todas las fuentes que sirvieron a Paz Soldán, aprovechó los nuevos aportes geográficos suminis- trados por los importantes trabajos de la Comisión Hidrográfica que, bajo la dirección del contralmirante Tucker, exploró los ríos Amazonas, Ucaya- li, Pachitea y Pichis, haciendo numerosas observaciones astronómicas y le- vantando los planos de los citados ríos. Asimismo utilizó los resultados de las exploraciones que el intrépido ingeniero Werthemann llevó a cabo en los ríos Perené, Huallaga y Marañón. De gran provecho para su mapa le fue- ron también los numerosos planos de los ferrocarriles que se proyectaron o construyeron en ese tiempo; gracias a los datos contenidos en estos estudios pudo sustituir, en muchos casos, las posiciones astronómicas frecuentemente erróneas o dudosas. El segundo Mapa de la República marca de este modo un notable progreso en el campo geográfico del Perú. Las fojas de que se compone se publicaron entre 1883 y 1900. Se trata en total de 32 mapas, de los cuales, Raimondi estampó nueve durante su vida. Las fojas 10 y 11 es- taban ya grabadas y corregidas antes de su muerte. Las restantes fueron publicadas por la Sociedad Geográfica de Lima. Si bien el Mapa de Rai- 18) No sabemos si Paz Soldán se refiere al "Plano construído por los Comandantes y Ofi- ciales de las Corbetas "Descubierta" y "Atrevida", en 1790", publicado por la Direc- ción Hidrográfica de Madrid, año 1811, que comprende la costa del Perú desde la de- sembocadura del Río burín hasta el puerto de Ancón o si se trata de otro mapa más amplio. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.1, enero-junio 1944
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx