Fénix 1, 87-103

mitaremos a citar "Li Guía Azul. Lima Antigua y Moderna" que se publicó bajo la dirección de Edith Palma en Lima, cn 1940. D~chagula trata de to- dos los aspectos de la capital peruana, siguiendo, a grandes rasgos, el plan de los clásicos "Baedeker". Otras guías se han publicado sobre el Cuzco y sus antigüedades, como la de J. Uriel García y Alberto Giesecke, la de Luis A. Pardo y Luis E. Valcarcel editada por el Banco de Crédito del Perú, en 1942. Muy importante para la historia geográfica del Perú son las antiguas "Guías del Perú, políticas, eclesiásticas y militares" publicadas por el Cosmo- grafiato del Perú. Comenzó su publicación el Dr. Hipólito Unánue, en 1792. Estas guías salieron sin interrupción hasta el año de 1873, en que el cosmó- grafo don Eduardo Cabe110 publicó la última. Contienen un gran acopio de datos estadísticos, informaciones sobre minas, el comercio, rentas y resúxne- nes descriptivos de casi todos las provincias de la República. Como antece- dentes de estas guías deben considerarse "Los conocimientos de los tiempos" cuya publicación inició, a comienzos del siglo XVIII, el erudito D. Pedro de Peralta Barnuevo y Rocha. Nos queda por hablar todavía de ciertas colecciones que, no obstante ser editadas con otros propósitos, sum~nistranabundante información geográfi- ca. Disponemos de dos muy valiosas. Ainbas tratan de las vastas regiones casi inhabitadas y en gran parte inexploradas de la Amazonía peruana. Pa- rece algo extraño que precisamente respecto a dichas zonas la geografía pe- ruana posea una bibliografía tan extensa y, gracias a estas dos colecciones, bien accesible. Sin embargo, esta riqueza bibliográfica acerca de regiones situadas fuera del centro económico y social del Perú se explica por el hecho de que, por un lado, los territorios de la Selva, poblados por numerosas tri- bus salvajes, han sido y siguen aún el escenario de las acitvidades misioneras; por otro lado, las grandes selvas y el misterio que las rodea han atraído siem- pre la atención del honibre que penetró en ellas, ya en busca de riquezas qui- méricas, ya para explotar el campo virgen que ellas ofrecen para cualquie- ra actividad económica. Por último, como zonas marginales del Perú tuvie- ron gran importancia política en la demarcación de las fronteras de la Re- pública y en los diversos litigios de límites que con este motivo surgieron. Desde un punto de vista estrictamente geográfica, estas regiones adquieren nueva actualidad en el desarrollo económico moderno del país como zonas de comunicación y de tránsito entre el Océano Pacífico y el Altántico. La primera de las colecciones mencionadas es la de Fray Benardino Iza- guirre y se titula "Historia de las misiones franciscanas y narración de los progresos de la geografía en el Oriente del Perú: relatos originales y produc- ciones en lenguas indígenas dc varios misioneros, 16 19-192 1". Comprende 14 voluúmenes que se publicaron en Lima y en Cajnmarca (los tomos 3 y 4 ) de 1922 a 1929. Ya el título de la obra revela que el autor se propuso con- ceder un lugar importante al estudio de la geografía dentro de su historia de las misiones franciscanas. Yen verdad, la recopilación capital del Padre Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.1, enero-junio 1944

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx