Fénix 1, 87-103
conocimientos geográficos desfigurados principalmente al comienzo por los relatos fantasmagóricos y el estilo epopéyico de los conquistadores del siglo XVI, se van aclarando lentamente a través de las narraciones de los misio- neros que, después de sus entradas no menos heroicas. se radicaron en las dilatadas montañas para predicar la f é a los infieles e incorporarlos a la ci- vilización: finalmente, las expediciones puramente científicas efectuadas a partir del siglo XVIII, tanto españolas como extranjeras, presentan el Perú bajo la clara luz de la época de la ilustración (2) . A pesar de los ricos antecedentes en la exploración geográfica del Perú, los estudios de esta clase no tienen actualmente el alto nivel que ellos mere- cerían. Después de trabajos de gran envergadura efectuados en el siglo pa- sado y al comienzo del presente por hombres de ciencia como Mariano Fe- lipe Paz Soldán, Mateo Paz Soldán y Antonio Raimondi, el estudio de la geo- grafía peruana, desde un ángiilo estrictamente científico, ha ido decayendo. Se echa de menos sobre todo un esfuerzo de síntesis que aprovechase y utili- zase los valisoos resultados, fruto de las expediciones realizadas a mediados del siglo pasado y al comienzo del presente por ia Comisión Hidrográfica pa- ra el estudio de los ríos navegables de la hoya amazónica, por la Junta de Vías Fluviales y un sinnúmero de exploradores individuales que penetraron en las selvas del Oriente peruano, cuando éstas recobraron inusitado interés económico a raíz de la explotación del caucho. Fuentes de gran valor, de no menor importancia para la geografía del Perú, son los estudios hechos con motivo de los litigios de límites que el Perú tuvo que resolver con casi todos los países vecinos. Los trabajos de los Paz Soldán en el campo de la geografía y los de Rai- mondi en la misma disciplina, pero ante todo, en las ciencias naturales, conc- tituyen verdaderas excepciones. Parece que en el Perú, por razones socio- lógicas dignas de estudio, la actividad intelectual en el campo científico se concentró, a partir de la República, principalmente en la investiaación his- tórica. La importancia de la obra de los autores mencionados es tal que de- bieron haber dejado profundas huellas, suscitando numerosos trabajos análo- gos y encontrando dignos continuadores. Sin embargo, no fué así. Las obras de los Paz Soldán y de Raimondi constituyen, por decirlo así, solita- rias islas en el mar de la producción científica peruana. Mientras José de la Riva Agüero, en su profundo libro "La Historia en el Perú" ( 3 ) , dedica to- da la segunda parte del capítulo IV al análisis de la obra histórica de Maria- no Felipe Paz Soldán, no existe trabajo de peso que aprecie su obra geográ- fica, que no es de menos importancia dentro del ámbito cultural del Perú. Suerte algo mejor corrió Antonio Raimondi quien, por lo menos, encontró 2) Raimondi, en el tomo 11 de su obra "El Perú", ofrece una relación cronológica de todas estas expediciones. 3) Riva Agüero, José de la, La Historia en el Perú, p. 453-538, Lima, 1910. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.1, enero-junio 1944
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx