Fénix 1, 87-103

mica del Perú" (13) es el resultado de serias investigaciones sistemáticas. Caben citarse aquí además los trabajos efectuados por el Dr. Maxime KUC- zynski-Godard, Supervisor de Sanidad y Asistencia del Nor-Oriente, los que, no obstante perseguir fines distintos, contribuyen por sus estildios del medio, a incrementar los conocimientos de la antropogeografía peruana (14). Fi- nalmente, las investigaciones del Dr. Erwin Schweigger en el campo de la Qceonografía incrementaron en alto grado los conocimientos geográficos del Perú (14a) y las de August Vleberbauer en el de la fitogeografía. De gran importancia han sido dos expediciones científicas cuyo objeto principal fué el estudio geografico de regiones del territorio nacional. La primera fué la "Expedición de la Universidad de Yale", expedición que se efectuó en dos etapas, en 1907 y 1911, bajo la direccián del Dr. Isaiah Bow- man. Especialmente la expedición de 191 1 consistió, en primer término, en un reconocimicnto de los A ~ d e s Peruanos a lo largo del meridiano 730, des- de las llanuras tropicales del Bajo Urubamba, por los altos pasos cubiertos de nieve, hasta Camaná. Entre muchas investigaciones efectuadas por esta expedición, uno de los resultados más valiosos consiste en la confección de un mapa en curvas de nivel de las doscientas millas de terreno montañoso com- prendidas entre Abancay y la costa del Pacífico. Los resultados de ambas expediciones están reunidos en el magnífico libro "Los Andes del Sur del Perú" de Isaiah Bowman publicado originalmente en inglés y traducido al castellano por Carlos Nicholson (14b). La segunda expedición realizada en los últimos tiempos, cuyos trabajos son de importancia para la geografía mo- 13) Lima, Torres Aguirre, 1939. Mientras se imprimió este trabajo salió una nueva edición. ccn~pletamenterevisada y considerablemente aumentada de esta obra fundamental. Del mismo autor citamos "Monografía del Departamento de Puno". Lima, Torres Aguirre, 1928 que debe considerarse como trabajo modelo en esta clase de estudios. 14) D e este autor deben citarse, sobre todo, sus tres memorias sobre la Calonia del Perené publicadas en 1939 como ediciones de la "Reforma Médica" y auspiciadas por el Institu- to de Medicina Social de la Universidad Mayor de San Marcos. La primera de ellas titulada La Selva Peruana estudia lns condiciones rcológicas que ofrece la Selva para la colonización. Contiene además un importante estudio del Dr. Carlos Enrique Paz Sol- dan sobre la organización de la vida rural en la Selva. De interés geográfico son ade- más El Departamento de Amazonas; algunas observaciones médico-soctales. Lima, Im- prenta Americana, 1940 y Los escolares de Iquitos. Lima, Imp. "Lux", 1942. Ultimamen- te publicó "La vida en la Amazonía Peruana". Observaciones de un médico. Lima, Li- brería Internacional del Perú, S. A., 1944. Aunque el fondo de este estudio es predo- niinantemente de índole sanitaria, ofrece, por la visión integral del ambiente, datos de sumo interés para el antrapólogo, el geógrafo y aún para el economista. 14a) Schweigger, Erwin, Pesquería y Oceanografía del Perú y proposiciones para su desa- rrolla futuro. Lima, Lib. e Imp. Gil, S. A.. 1943.-Tres Estudios referentes a la Oceano- grafía del Perú. Lima, Lib. e Imp. Gil. 1943. 14b) Bowman, Isaiah, Los Andes del Sur del Perú. Reconocimiento geográfico a lo largo del meridiano setenta y tres. Traducción de Carlos Nicholson. Arequipa, Editorial La Colmena, S. A., 1938. La edición original, "The Andes of Southern Peru", se publicó en 1916. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.1, enero-junio 1944

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx