Fénix 1, 87-103

derna del Perú, es la del "Deutscher Alpenverein" (Sociedad Alpinista Ale- mana). Esta expedición, cuyo objeto fué la exploración de la Cordillera Blanca se llevó a cabo en tres etapas, en 1932, 1936 y 1939, Los trabajos principales efectuados por los miembros de estas expediciones son principal- mente de carácter topográfico. Su mérito consiste en haber confeccionado la primera representación cartográfica exacta de la Cordillera Blanca, en es- cala de 1:100.000. Por otro lado, como resultado de la expedición de 1936 se confeccionó el plano de la Cordillera de Huayhuash en escala de 1:50.000. En estos levantamientos se utilizaron el método estereofotogramétrico terres- tre. Además de los estudios topográficos que han sido el objeto nuclear de estas expediciones, se llevaron a cabo investigaciones geográficas y glacio- lógicas, geológicas, climatológicas, geofísicas y biológicas ( 14c). Desde luego, una apreciación especial merecen determinadas institucio- nes nacionales que se dedican a observaciones y trabajos prácticos, pero que no encuadran dentro del marco de este artículo. Nos referimos a los ob- servatorios metereológicos y sismológicos, al Servicio Geográfico del Ejérci- to y a los múltiples estudios realizados con determinados fines por el Minis- terio de Fomento. Basta decir, que en el Servicio Geográfico del Ejército se está levantando el Mapa del Perú, a base de procedimientos modernos, y que el Ministerio de Fomento ha contribuído con trabajos valiosos a ampliar los conocimientos topográficos del país con el fin de abrir nuevas vías de co- municación. Igualmente han de ser de gran provecho para la geografía pe- ruana los datos obtenidos en el Censo General de 1940. Los resultados de todas estas actividades, aunque llevadas a cabo por motivos prácticos, cons- tituyen valiosos aportes para la moderna geografía peruana que ha de es- cribirse en el futuro. Un libro publicado por el Banco de Crédito del Perú con el título "El Perú en Marcha" ( 15 ) . en cuya redacción colaboró iIn per- sonal especializado, bajo la dirección del Profesor Dr. Antonello Gerbi, je- fe de la Oficina de Estudios óconómicos de dicho Banco, ofrece una visión panorámica de los diferentes aspectos del Perú, en cuadros sintéticos. Al terminar esta introducción esquemática queremos recordar a un hom- bre que, inspirado en el espíritu de Humboldt, efectuó trabajos de muy alto nivel científico y que aún en estos días pueden considerarse como modelos en su género. Nos referimos a Don Mariano Eduardo de Rivero y Ustariz. La mayoría de sus estudios están reunidos en la "Colección de Memorias Científicas, agrícolas e industriales" que se publicaron, en dos tomos, en Bru- selas, en 1857. El carácter de los trabajos, especialmente las memorias sobre la mina de azogue de Huancavelica, sobre el rico mineral de Pasco, los apun- 14c) Kinzl, H. Las tres expediciones del "Deutscher Alpenverein" a las cordilleras peruanas. Boletín del Museo de Historia Natural "Javier Prado" año IV, primer trimestre, N' 12, pp. 3-24, Lima, 1940.-Véase además Borchers, Philipp, Die Weisse Kordiilere, Berlin: 1935. 15) El Perú en Marcha. Ensayo de Geografía Económica. Publicado por el Banco de Cré- dito del Perú. Lima, 1941. Una segunda edición aumentada apareció en 1943. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.1, enero-junio 1944

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx