Fénix 11, 248-270

BALANCE Y BPBLIOGRAFIA DE LA ARQUEOLOGIA CHAVIN haber dado a publicidad -por primera vez- un puñado de fragmentos de alfarería de estilo Chavín encontrados en Cha- vín de Huantsr y, por sus intentos para situar a Chavín en las secuencias que le corresponden dentro de las demás "culturas" andinas; a LOTHROP, quien examina detenidamente el estilo Chavín en las láminas de oro repujado y otros objetos proce- dentes de Chongoyape; a WILLEY y CORBETT, autores de una excelente obra - d e marcada orientación estadística- escrita a base de las investigaciones llevadas a cabo por estos arqueó- logos en Ancón y Supe, en conexión con Chavín; a WILLEY, fi- nalmente por la agudeza de sus apreciaciones y penetración honda en los problemas suscitados en torno a los estudios sobre Chavín. Además de los peruanistas yanquis ya citados, estudiosos de diferentes nacionalidades han prestado atención a los pro- blemas de Chavín Entre los arqueólogos nacionales que siguen los derrote- Arqueólogos na- ros trazados por el Dr. Tello, deben citarse a la Dra. Rebeca g~:: gl0 l) CARRIONde GIRARD,Toribio MEXIAXESSPE, ESPEJO otros. NUÑEZ,Felipe GALVEZ y otros. Augusto SORIANO INFANTE y Santiago ANTUNEZ DE MAYOLD, son también autores de im- portantes monografías y de originales conceptos relacionados con !a arqueologís Chavín. Investigaciones de carácter tipológico han llevado al Dr. Retorno a las MUELLEa retornar, en cierto modo, a las teorías uhlenses que iiA1ense8. consideran el estilo de Chavin como un arte posterior e influen- ciado por Nazca (Protonazca-Uhle) (8). A través del examen que antecede, se desprende que la Etapas que se observan en los trayectoria de los estudios sobre Chavín comprende cuatro fa- e,tudios sobre ses diferentes. Indiquemos cuales son las características de ca- Chavín. da una: lo-Primera etapa: La primera etapa de los estudios so- Referer~cias ini- cjales sobre Cha- bre Chavín comprende un período que abarca casi tres siglos (1553 a 1840, aproximadamente); durante esta etapa se regis- tran referencias cuyo valor destaca en relación con su mayor antigüedad. La "Crónica" de Cieza, editada en 1553, contiene las primeras alusiones a las ruinas de Chavín, cuya fecha de publicación marca el comienzo de esta etapa. 2o-Segunda etapa: La segunda etapa está caracterizada Epocas de las debido a que durante fa época que comprende (desde 1840 exploraciones (8).-E1 examen cfertuacio por el Dr. Muelle se baoa en el análisis de los monolitos MI, M2, M3, M4 (Kroeber, 1944, p. 84). Varios de los coi7ceytoi clxpuestn.; en In prrcc,ite n:ortc>e~afía han sido inspirados en las enseñanzau de nuestro profesor, Dr. Jorge C. Muelle. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.11 1955

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx