Fénix 11, 248-270
hasta fines del siglo pasado, aproximadamente), muchos via- jeros hicieron exploraciones en las ruinas de Chavín, penetran- do en las galerías subterráneas, descubriendo nuevos produc- tos del arte Chavín (Estela Raimondi, Lanzón Monolítico, etc.) y describiendo con bastante precisión dichos monumentos. Las investigaciones del sabio Rivero inician esta época. Descubrimiento 3?-Tercera etapa: El Dr. E. W. MIDDENDORF lanza -a fi- de la "Cultura Chavin" nes del siglo pasado- por prlmera vez, la idea sobre una "Cul- tura Chavín"; encuentra que algunos monumentos que se hallan en valles costeños y otros de la región andina, muestran tener antiguas "conexiones" con las ruinas de Chavín de Huantar. Importancia ar- 4O-Cuarta etapa. La Última etapa se inicia con las inves- queológica Chavín. de tigaciones efectuadas por el Dr. Tello sobre Chavín, que arran- can en 1919, con su expedición al Marañón. Esta etapa - q u e se prolonga hasta nuestros días- se caracteriza por la tenden- cia de instituir el estudio sistemático y científico en las inves- tigaciones. Cliavín logra ocupar una importante posición en el panorama arqueológico peruano. BIBLZOGRAFIA CHAVIN Entre los estudios que contienen notas bibliográficas cabe citar, crcb nológicamente, una monografía del erudito peruano don José Toribio Poto, en la que se puntualizan los nombres de diversos autores que habían trata- do sobre las ruinas (9). Lo mismo hace TELLOal pie de las páginas de su tra- bajo sobre Wira-Kocha (9a). SORIANO, en una extensa monografía escrita so- bre las ruinas - q u e ocupa las columnas del periódico ancashino Nueva Era-, repite la consulta de las obras citadas por Polo, y agrega otros nombres de personajes que trataron de Chavín en el siglo presente. Soriano manifiesta que "los trabajos de Kimich no son conocidos',, con lo que sobreentendemos que el Director del M u a Regional de Ancash tiene noticias de que también este explorador hizo estudios sobre las ruinas; dato que no figura en ninguna bibliografía de Chavín (10). También el Dr. MUELLEconsigna, en 1937, una relación bibliográfica de Chavín, expuesta con algunos comentarios (loa). Posteriormente, en 1948, Rebeca CARRION DE GIRARD introducía a uno de sus principales estudios, con una lista de autores que se han ocupado de Chavín y la que, aunque contiene varias inexactitudes, viene a ser la relación más completa que hasta entonces se había publicado (11). La utilísima guía (9).-Polo, 1899-1900, p. 99. (9a).-Tello, 1923. (lo).-Soriano, 1935 (La referencia a Kimich la repite Castro Harrison, iY41, p. 18). (loa) .-Muelle, 1937. (ll).-Carrión (de Girard), 1948, p. 99. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.11 1955
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx