Fénix 11, 248-270
BALANCE Y BIBLIOGRAFIA DE LA ARQUEOLOGIA CHAVIN 249 gador desea alcanzar con él resultados satisfactorios. Cuando Importancia del las conclusiones basadas en ei análisis tipológico logren ser zr', .:;Ef: respaldadas con pruebas derivadas de otros métodos -como el método tipoiógi- método estratigráfico y la técnica de Libby, por ejemplo- se 'O' evítará que los resultados obtenidos por la Tipología corran el riesgo de aparecer poco convincentes y estén sujetos a conti- nua revisión. Las referencias y estudios sobre L'Chaví~l" se circunscriben, Las ruinas de hasta fines del siglo pasado, a las ruinas de Chavín, situadas "I;c/!& en las inmediaciones de la población CHAVIN O "Chavín de Huantar" (como también se le suele denominar para diferen- ciarla de otros lugares conocidos con el mismo nombre). La idea de una Cultura Chavín fue enunciada en el siglo pasado por E. W. MIDDENDORF. Desde entonces la arqueología Chavín abarca no sólo el estudio de las ruinas, sino, también, el de los monumentos que se encuentran en el área adjudicada a la "Cul- tura chavín". Pero no todos los vestigios arqueológicos que Contenido de la abarcan las fronteras señaladas por la Cultura Chavín, entran Chavín en la jurisdicción de su estudio, puesto que un área geográfica puede servir de escenario al desarrollo de culturas distintas en cronología y características. Una constatite artística, hallada en Chavín de Huantar y en otros yacimientos arqueológicos -costeños y andinos- sirvió para advertir la existencia de "conexiones" entre restos pre-históricos procedentes de diver- sas regiones del país. La manifestación de ésta constante sir- Estilo Chavíl~; arquetiqo de es- vi6 de índice para señalar como Chavín, a todos los objetos en te los que se "advertía" ese estilo "particular", cuyo arquetipo se hallaba representado elocuentemente en Chavín de Huantar. Entendemos que el estilo se manifiesta a través de una técnica determinada, en la cual se destacan representaciones caracte- rísticas; ambos elementos -fundamentales en un estilo- se hallaban plasmados en varios mciiolitos finamente trabajados, procedentes de Chavín de Huantar. Estas piedras artísticas vi- nieron a considerarse como la más típica expresión del estiAo El estilo Chavín en drversus ma- Chavín. Middendorf advirtió este estilo en cierto tipo de ce- teI,ales. rámica costefía, de gründcs cabezas y coXrniIlos~',identificándo- lo con el estilo representado en las piedras de Chavín. El Dr. Tello señaló, además, otros materiales en los que se ~ a n i f e z - taba el estilo Chavín: en el oro de Chongoyape, en los muros de la arquitectura de Nepeña, etc. Pero ni Middendorff ni Te- 110 llegaron a encontrar otra cosa que la difusión de un estilo representado con más o menos pureza. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.11 1955
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx