Fénix 11, 248-270
250 FENIX "Imperio Cha- Sin embargo, ambos -con prejuicio evidente- identifi- vín": concepto prejuicioso. caron el hallazgo de un "estilo' propagado, con la existencia de un "Imperio Chavín". Una difusión artística no está, ne- cesariamente, afiliada a los límites impuestos por una orga- nización política. Si se mezclan ambos conceptos, sin las pruebas necesarias que lo justifiquen, se está incurriendo en un franco prejuicio. La posibilidad por sí sola no es suficiente pa- ra aceptar un supuesto tácitamente, como ocurriera con la idea -desprovista de fundamentación científica- sobre un "Impe- rio Chavín". Este prejuicio hasta ha logrado prohijar otros tér- minos extravagantes, como: Colonia; colonia, del fabuloso Zrn- perio de Chavín . . . El término Cultura para indicar con él la difusión de un estilo, es sólo aceptable si se le toma en el sentido especial y restringido con el que suele figurar en la Arqueología, es decir. como sinónimo de "propagación de un estilo". El área de la El área dada a la cultura Chavín, o sea al "estilo" Chavín, "Cultura Cha- y el pro- está sujeta a los progresos de los estudios chavinescos. Mid- greso de 10s es- dendorf señalaba un área que abarcaba por lo menos la parte tudios chavines- COS. costeha y serrana del actual aepartamento de Ancash. Tello logró ensanchar los límites señalados por Middendorf conside- rablemente, encontrando conexiones con el estilo Chavín en restos hallados más allá de las fronteras nacionales. Chavín, logró así convertirse en un estrato estilística pan-peruano, usan- do términos más apropiados. Sin embargo, los problemas que presenta la existencia de un "estrato Chavín", no están de nin- gún modo solucionados. Diferencias den- El estilo Chavín, no siempre se manifiesta con las carac- tro del estilo Chavín y el con- terísticas típicas, representadas, elocuentemente, en las piedras cepto de estrato de Chavín de Huantar (MI, M2, M3, etc. Kroeber, 1944, p. Chavín. 84): Los monolitos de Sechín, con sus seres representados de perfil no contienen la profusión de línea -la complicación del dibujo- que caracteriza la Piedra Raiimondi (MI ) ; tampoco la cerámica de Paracas-Cavernas, por ejemplo, tiene la aparien- cia tipica del arte de Chavín de Huantar. "Chavinoide" y Estas diferencias dentro del estilo Chavín ya han sido ad- "Sub-chavín" vertidas por Kroeber y Tello, entre otros, pero deben tenerse en mjs consideración cuando, el concepto de Chavin como es- trato -que supone homogeneidad- se encuentra de por me- dio; los términos "Chavinoide", "Sub-chavín", etc. vienen a ofrecer más claridad en el problema, delimitando siluetas en la nebulosa. Sin embargo, aun no hallamos la razón, que ex- plique, por qué un objeto ha de calificarse de Chavinoide cuan- do el elemento Chavín no está representado en él sino, de ma- nera muy adulterada o expuesto modestamente en comparación Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.11 1955
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx