Fénix 11, 248-270

BALANCE Y BIBLIOGRAFIA DE LA ARQUEOLOGIA CHAVIN a otras influencias. Creemos que estas circunstancias son de- bidas a la obstinación que acompaña a un grupo de chavinólo- gos, que gustan analizar desde el ángulo Chavín toda la arqueo- logía peruana. Esta "corriente" bien podría compararse a la ac- titud de la tan desprestigiada escuela filologicalingGística del siglo pasado que, tomando como padrón una lengua antigua buscaba, tesoneramente, encontrar en otros idiomas elementos lingüísticos parecidos; estos se estimaban "análogos" y servían de pruebas a sus teorías preconcebidas; que señalaban ficticios parentescos entre diversos idiomas. Con los progresos alcanzados en los estudios sobre Cha- Diversidad de vín, el vocablo Cltavín, ha venido a ser aplicado a diversos "fe::: e, conceptos. Obsérvese que hasta el momento hemos resumido en cablo Chavín. la palabra "Chavín" la totalidad del complejo terminológico Chavín. "Chavín", escuetamente, por otra parte, no nos solida- rizaba con ninguna escuela; principalmente no, con la que pro- pala la existencia de un. "Imperio" Chavín. Si deseabamos re- ferirnos a las ruinas de Chavín en especial, hemos aclarado es- ta intención anteponiendo las palabras c'monumento" o "ruinas"; y, hasta se ha agregado - cuando creímos necesario- el nom- bre completo del pueblo a cuyas inmediaciones se encuentran los mencionados vestigios (con el fin de dejar aclarado que existen otras ruinas de Cltmín -ya que Chavín significa tam- bién estilo- y que nosotros nos estábamos refiriendo a las rui- nas de "Chavín de HuantaíJ' en particular). No pretendemos entrar en consideraciones sobre si las ruinas, es decir sus cons- trucciones -la arquitectura- pertenecen a una misma época y a un mismo estilo con las piedras grabadas representativas del estilo Chavír.. Enumeremos, sistemáticamente, las varias acepciones in- herentes al término "Chavín", a las que ya hemos tenido la oportunidad de referirnos. 1 ) CHAVIN(población): Nombre de un distrito de la Enumeraciónsis- temática de los provincia de Huari, en cuyas inmediaciones se encuentran las diversos concep- ruinas de este nombre. Para distinguirse de otros pueblos que tos que encierra poseen idéntica toponim~a-como Chavín de Pariarca, por "Chavín". ejemplo- se conoce a este pueblo como "Chavín de Huantar". Hay un movimiento regionalista para cambiar Huantar por Arqueológico, en A t a de que Chavín ya no depende de la cercana población Huaritar en lo administrativo y, debido a que Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.11 1955

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx