Fénix 11, 248-270

FENIX sus hijos consideran que el vocablo Arqueológico, llegará a ex- presar mejor que "Huantar" la realidad de su pueblo. Las rui- nas de Chavín no se conocieron, desde el siglo XVI. con un nombre especial. En efecto las referencias antiguas que aluden a esta toponimia, aclaran que las ruinas -desde aquella épo- ca, por lo menos- eran consideradas como una guaca de Chavín; como si dejéramos: una "guaca" de Chiclayo o una "guaca" de Bellavista. 2) CHAVIN(ruinas): O ruinas de "Chavin de Huantar" (véase el punto anterior). Tello, y otros exploradores antes de él, consideran que, al menos, parte de las construcciones de Chavín, proceden de un antiguo templo (véase: pur~to3, d; 4). 3 ) CHAVIN (cultura): Comprende una vasta área en la que aparece difundido un estilo (técnica y representaciones), a través de un determinado estrato. Su extensión está supedi- tada a los progresos que se hagan en los estudios chavinológi- cos; también, la posibilidad de establecerse una reducción de1 área señalada hoy en día a la "Cultura Chavín", depende de estudios futuros: que establezcan con mayor satisfacción el sig- nificado de Chvín, y hasta qué momento se puede denominar con ese apelativo un objeto en el que el ingrediente Chavín, aparece adulterado y en proporciones inferiores a otros ele- mentos constitutivos del conjunto. El estilo de la "Cultura Cha- vín" se encuentra representado en materiales diversos, estu- diados en su mayoría por Tello: a ) En cerámica. La alfarería más representativa de es- te estilo procede de Chicama, en la Costa (Características: Ver Muelle y Blas; Larw, 1941; Tello, 1929 etc.). b) En piedra. Como en los monolitos de Sechín, aunque en estos ejemplares los trazos son más simplificados que en los de Chavín de Huantar (Véase Tello, 1943); en los de Chavín de Huantar; en el de Yauya (Véase: TeIZo, 1923 y Kroeber, 1944, pp. 82 y sigs.). c ) En el oro reprifcdo de Chongoyape, el Strombus y en otros materiales (Véase: Tello, 1929 y 1938; Lothrop, 1940-41 y 1951; Willey y Corbett, 1954; etc.). d ) En decoraciones sobre barro (Arquitectura). Midderi- dorf advirtió un parentesco entre los monumentos de Casma, Nepeña, etc. y las ruinas de Chavin de Huantar (Middendorf, 1893-95, t. 11, p. 311-16; t. 111 p. 102). Tello, encontró pos- teriormente, evidentes manifestaciones del estilo Chavín, en la decoración de los templos que limpió y descubrió en el valle de Casma, etc. (Tello, 1943). No está probaclo aun que el Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.11 1955

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx