Fénix 11, 248-270
BALANCE Y BISLIOGRAFIA DE L A ARQUEOLOGIA CHAVIN 253 arte Chavín manifestado en los monolitos (MI, M2, M3, M4 y otros procedentes de Chavin de Huantas) tengan una nece- saria conexión con la arquitectura del llamado templo de Cha- vín (Chavín de Huantar) 3 ) CWAVIN (foco). Se cree que el foco de la "Cultura Chavín" -desde donde se supone irradió el estilo Chavín- sean las ruinas de Chavín de Huantar. Tello considera que de allí hubo una "difusión" del estilo Chavín. Ya Middendorf ha- bló de un "centro" de la "Cultura Chavín" (1893-95, t. 11 y 111), al que identificaba también, con las ruinas de Chavín de Huantar. En realidad, aun no han sido aclaradas las direccio- nes seguidas por el estilo Chavín; ni siquiera se ha dicho la última palabra sobre si Chavín de Huantar es efectivamente el foco del estilo Chavín. 4) CHAVIN(Imperio): Tuo pasa de ser un supuesto so- lamente. La "propagación" del estilo Chavín no significa, ne- cesariamente, que su área de "expansión deba ser identificada con los límites de un sistema político imperial. E l concepto "Imperio" seguirá siendo un prejuicio, mientras no se logre probar que su existencia no es sólo una "suposición"; cosa llar. to difícil, por supuesto (Véase: Gáivez, 1952, quien, también, incurre en este error). Sobre el concepto "Imperio Religioso", véase b) punto 4. a ) Colonias Chavin. Termino derivado del criterio que toma a Chavín como "Imperio". Es utilizndo por los discípulos del Dr. Tello (Véase: Cardón, 1948). b) Capital: Para Middendorf, Chavín de Huantar era la capital religiosa del "Imperio Chavín" (1893-95, t. 111, pp. 93-103). Tello se manifestaba en más o menos idéntica for- ma; llamaba templo a las construcciones de Chavín de Huan- tar. Aquí cabe repetir las advertencias expuestas más arriba (Punto 4). Los estudios referentes a Chavín han alcanzado una tra- A u t o r e s qu* mencionan Cna- yectoria de cuatro siglos. vin en tos siglos Es al cronista CIEZA DE LEONa quién debemos Iris prime- XVI, XV11 Y ras informaciones acerca de las ruinas de Chavín, situadas en XVIII. las serranías del departamento de Ancash (1). Posteriormente (l).-Los datos que ofrece Cieza sobre estos monumentos estárl contenidos eti su Parfe primera de la chrónica del Pería, Sevilla 1553; obra que, según las afirmaciones del propio Cieza, contiene la relación de sus observaciones recogidas entre 1511 y 1550. Cieza se refiere a las ruinas calificándolas de "fortaleza grande o antigualla", pero no llega a Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.11 1955
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx