Fénix 11, 248-270

BALANCE Y BIBLIOGRAFIA DE LA ARQUEOLOGIA CHAVIN en acumular pruebas en favor de teorías arqueológicas de gran trascendencia, con las que Chavín aparece en constante y hon- de relación. Se diría que la trayectoria entera de sus investi- gaciones refleja en el fondo la tenaz y fervorosa preocupación que mostró por los problemas de Chavín. Así, su tesis sobre el origen florestal de las culturas que se desenvolvieron en el an- tiguo Perú -tesis vislumbrada, en cierto modo, por Means ( 6 ) -aparece francamente vinculada a Chavín, en cuyos elemen- tos Tello advierte una patente huella ancestral selvática. Ba- sándose en investigaciones llevadas a cabo en el campo y en el examen de algunas colecciones arqueológicas, el Dr. Tello logró señalar un área extensa de "propagación" de la "Cultura Chavín", cuyos límites hace que trasciendan, en algunos casos, las fronteras nacionales. El descubrimiento de la llamada Cultura Chavín -termi- Sobre el descci- brimiento de la no instituído por Middendorf no es, sin embargo, una teoría ,--ha- cuya concepción debamos adjudicarle: su descubridor no fué &". Tello sino Middendorf, quien la dejó claramente expuesta en su monumental obra Peru, que publicó a fines del siglo pasado y que aun no ha sido vertida al castellano. El Dr. Tello fi- gura erróneamente como aquel que por primera vez concibió la teoría sobre la existencia de la antigua Cultura Chavín, de- bido a que él mismo procuró propagar esta ficción. Evitó citar en suspublicaciones el descubrimiento de Middendorf y consiguió adjudicarse todo el mérito del trascendental hallazgo (7) . Pero -- (6).-Años antes que el Dr. Tello diera cuenta de su teoría sobre el origexl flores- tal de las culturas peruanas, Means vislumbraba esta tesis en un estudio publicado en 1917, titulado A survey of ancient perwian arts. Para Means -como para Tello- migraciones venidas de la selva dieron origen a1 desarrollo cultural en los Andes. Considera Means que fue Tiahuanaco -a diferencia de Tello que señala a Chavín- la cultura serrana mi s anti- gua y que fue esta la derivada directa de penetraciones selváticas. Las culturas costeñas -y en esto difiere del todo con Tello y coincide con Uhle- las supuso Means procedentes de migr,aciones llegadas por vía marítima, siguiendo la dirección norte-sur. El remoto ori- gen, tanto de las inmigraciones de la floresta como de las marítimas, cree el Dr. Means en- contrarlo en Centro América. En Una nota sobre prehistoria peruana (Lima, 1919. S pp., 6 figs., 8Q), Means vuelve a exponer su tesis en la que consigue -en parte al rnenoi- vislumbrar la teoría del Dr. Tello sobre el origen florestal de las culturas peruanas. (71.-E1 planteamiento de la teoría acerca de la existencia de una Cultura Chavír~ no es un aporte -repetim,os- que pueda atribuirse al Dr. Tallo; sus fundamentos se en- cuentran enunciados en los diversos tomos de la obra Perú, publicada por Middeildorf entre i893 y 1895 (Véase la Bibliografía que ofrecemos en el presente trabajo).,Por al- gunas citas que aparecen en los tra.bajos del Dr. Tello, deducimos que el Perú de Middendorf no era una obra ignorada por el sabio peruano (Tello, 1923, p. 305; 1942, p. 662). Pero es de lamentzr que ninguna de !as referencias que el Dr. Tello hace de Middendorf estén di- rigidas a señalarlo como autor -o siquiera como precursor- de la tesis relativa a la "Cul- tura Chavín", de la que el Dr. Tello tanto se ufana haber sido el primero en estudiarla y descubrirla (Tello, 1921; 1923; 1929; 1912 y, sobre todo, 1943). Las alusiones a Middeil- dorf, que aparecen en los trabajos del Dr. Telio, se refieren a cuestiones sin importancia, con las cuales Tello hace referencias a los antecedentes de algunos de los temas abordados por él en relación a Chavín. Puntualiza Tello por ejemplo, que Middendorf ofrece en su obra un dibujo imperfecto de la Estela Raimondi (Tello, 1923, p. 305), o que también Middendorf trae descripciones e ilustraciones muy claras de las cajas funerarias monofí- ticas de Pasakancha (Tello, 1942, p. 652); pasa por alto, en cambio, aun en el estudio que Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.11 1955

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx