Fénix 11, 248-270

FENIX -descartando el "descubrimiento', de la "Cultura Chavín"- los aportes del Dr. Tello deben considerarse como los más im- portantes en los anales de la chavinología. Son cinco los as- pectos fundamentales, relativos a "Chavín", en los qde el Dr. Tello ofrece un aporte de primer orden: 19) Porque difunde. tanto entre los especialistas como entre el público, extensamen- te el conocimiento acerca de una antigua "Cultura Chavín"; So) Porque ensancha el área de difusión de elementos Chavín enormemente, hasta límites no sospechados por Middendorf; 3Q) Por la amplitud de sus estudios chavinos, que cubren casi tres décadas de investigación; 40) Porque consiguió a tra- vés de una profunda documentación arqueológica recogida con tesón, durante muchos años, exponer el conocimie~toacerca de la cultura Chavín con mayor consistencia, base cienrífica y perfiles más definidos; y, So) Porque con el mejor conoci- miento de la "Cultura Chavín" se iba incidiendo, con más o menos profundidad, en la armazón entera de la arqueología peruana. Arquei!ogos Entre los arqueólogos extranjeros que se han ocupado de extranjeros Chavín en el presente siglo, merecen especial mención varios hombres de ciencia norteamericanos. Citaremos a KROEBER, quien trata de Chavín en general en varias de sus publicacio- nes y, en especial, sobre el análisis del estilo de Paracas-Ca- vernas en relación con el de Chavln; a BENNETT, por su estu- dio dedicado a las principales piedras grabadas de Chavín, por el Dr. Te110 llegó r, titular Sobre el descubrimiento de fa Cultura Chavín en €2 Perú, 10 fund&merital en la obra de Middendorf: el hecho de que éste le antecedía en la concep- ción de la teoría sobre la Cultura Chavín, por lo menos por tres o cuatro décadas. El Dr. Tello comeilzó a aliidir a Ia "Cultura Chavín" en 1921, relacionando cierto tipo de cerámica costeña, -de representaciones de fa cabeza de un felin- con los graba- dos de los monolitos de Chavín (TeIlo, 1921, p. 27, lhms. 8-12). En idéntica forma se había pronunciado Middendorf, muchos años antes de él, dejando entrever que aquellos huacos de la Costa de grandes cabezas con coZmillos -que habrían, sin duda, de ofrecer más luz sobre los aspectos religiosos de la Cultura Chavín- guardaban una conexión con los ídoios que ii-rfunden terror, representados en las piedras de Chavín (Midd. 1893-95, t. 1, p. 6 3 2 ) . Pero Middendorf se basó -para fundamentar su teoría sobre la "Cultura ChavínW- principalmente, en las semejanzas arquitectónicas que logró descubrir entre los monumen- tos de Chavín de Huantar y otros de la región ondina y costeña del norte del Perú. Las rui:las ?e Casma y Nepeña, fueron estudiadas con predilección por el Dr. Middendorf, y la filiación Chavín de estos monumentos costeños fue para él cosa puesta fuera de duda. k partir de 1933 el Dr. Tello exploraba también los valles de Casma y Nepeña y encon- traba, igualmente, una clara filiación Chavín en estos centros arqueológicos; es necesario, que 'econozcamos que las investigaciones llevadas a cabo por el Dr. Tello, superan en envergadura a las de Misdendorf, pues, tanto en Casma como en Nepeña Tello logró poner a descubierto, gracias a los trabajos de excavación que efectuó, los hoy famosos monolitos de Sechín (Casma) y las ornamei~taciones.arquitectónicas de Nepeña, que no había cono- cido Middendorf. Sin embargo, debemos aclarar que lo que el Dr. Tello descubre en Casma y Sechín no es, precisamente, la filiación de estos monumentos con los de Chavín de Nuan- tar, sino u12 valioso material de estilo Chavín ignorado por su antecesor Middendorf, el prime.0 er. manifestarse acerca de la filiación Chavín (Cultura Chavín) de esas ruinas. Pe- ro se& i n j ~ s t oolvidar que fue el Dr. Tello -a través de sus intensivos estudios sobri Chav;n- la persona que señaló una vastísima área de "propagación de la Cultura Chavín" 37, aquel, que las teorías sobre la antigüedad milcnaria y remoto origen selvático de esta cultura; hipitesis: Fstas, no sospechadas por Middendorf. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.11 1955

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx