Fénix 11, 271-291

PRONTUARIO DEL CURSO DE CLASIFICACION Garcilaso de la Vega. Comentarios Reales. El año de edición se indica en la notación interna con su cifra respec- tiva bajo el símbolo onomástico y titular; ejemplo: Garcilaso de la Vega. G25C Comentarios Reales. Lima, 1942. 1942 La notación interna editorial se indica con la inicial del nombre del editor financiero a continuación de la cifra del año; ejemplo: Gamilaso de la Vega. G25C Comentarios Reales. Lima, Torres Aguirre, 19421' 1942. De esta manera, las monografías o poligrafías que corresponden a un mismo número de clasificación, se distinguen y ubican por sus autores; en cada autor, por sus títulos; en cada título, por sus ediciones sucesivas; y en cada edi- ción, por los respectivos editores. Tal es la base de las tablas de notación in- terna. 9:2. Tablas simbóiicas. Para constituir un orden dentro de cada nú- mero de clasificación, todo sistema de notación interna ha de tener como base, en primer lugar, la primera palabra del asiento; y la primera etapa de una es- tricta notación interna debe operar con el orden más perfecto posible de los asientos, la estructura de los apellidos o nombres patronímicos o las palabras o frases iniciales, de los autores. Por consiguiente, un sistema de notación inter- na no se basará únicamente en el material onomástico, poco o mucho, de una determinada colección, sino que habrá siempre de ser elaborado con la fina- lidad de adaptar la tabla al futuro, esto es, al material onomástico producido por el aumento incesante de la colección bibliográfica en los depósitos de circu- lación. Ello, por supuesto, depende del conjunto propio de cada biblioteca; pe- ro como este conjunto nunca puede decirse que permanecerá el mismo, sino que aumentará con el tiempo, todo sistema de notación interna debe valerse del método estadístico que matemáticamente informará al clasificador acerca de los siguientes factores: a ) Frecuencia de las combinaciones de las letras iniciales de los ape- llidos; b ) frecuencia de la identidad de apellidos; c) frecuencia de los homónimos; d ) frecuencia de títulos de un autor. Para simbolizar estos fenómenos, existen tres sistemas: a ) cifras arábigas; b) letras del alfabeto latino; c) símbolos alfabéticos-numéricos (cifras y letras). d ) símbolos sustitutivos. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.11 1955

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx