Fénix 12, 145-182

164 FENIX rnentos originales que se recopilan del Archivo M~inicipaly que fueron pos- teriormente encuadernados para su mejor conservac;ón y consulta. Circuns- tancia que ha permitido preservar de extravíos tales document~osen las visci- situdes y decurso del tiempo. El primer trabajo de ordenación del Archivo Municipal, fue realizado por Don Antonio Román de Herrera Ma!donado, Mayordomo de este Cabil- do, qunén cn 1633 formó el Libro 111 de Cédulas y Provisiones, copiando los documentos importantes y agregando interesantes noticias históricas; aparte de la prolijidad en el trabajo y el cuidado de la !etra, podemos apreciar el uso de tinta roja en títutos y encabezamiefitos. En el siglo XTVIIII el Licen- ciado Francisco Alvarez Gato, formó con papeles originales los tres primeros libros, y al finalizar este mismo siglo don Fernando de Rojas, Alcalde de la ciudad mar~dó liacer dos índices gecerales de !os Erbros de Cibildos, Cédulas y Piovisiornes que hasta hoy se conservan en dos volúmenes. Existe un trabajo completo e informativo publicado por Juan Brom- ley en el tomo XIX de !a Revista Histórica. 1952, Pág. 61, con índice de los documentos. Ha servido este archivo de fuente principal para muchos e importan- tes estudios como los realizados por Bernabé Cobo, S-Xer~era, Cerdán de Lan- da, Manuel A. Fuentes, Torres Saldamando, Pablo Patrón, Bertram Lee, Juan Bromley, Lewis Hanke, Raúl Porras y otros. EL ARCHIVO ARZOBISPAL. Hernando de Zuque, Maestre-Escuela de la Iglesia de Panamá, form6 en 1523 con Francisco Pizarro y Diego de A'rnag'o el triunvirato de la Con- quista. Estaba pactado que se pediríri. para Luque el obisp~dodel Per5, y la Reyna gobernadora lo concedió según aparece en las estipu1ac;ones formula- das en la capitulación expedida en Toledo a 26 de Julio de 1529: en cuya virtud lo presentó para obispo de Tumbes, primern tierra que se descubrió, aunque la mitra no tuvo efecto por hahérselo impedido la muerte. Con esta noticia fué hecho obispo de todo el Perú, en 1534, el dominico Fr. Vicente de Valverde, natural de Orcpesa, Diócesis de Avila, y primo de Pizarro, con quién había venido. Fijó su residencia en la ciudad del Cuzco, pero se halla- ba en esta capital cuando ocurrió Ila tragedia de Pizarro y poco despues se dirigió a la isla Puná, donde murió en manos de los naturales. Dividida su Iglesia en las del Cuzco, Quito y Lima, o Los Reyes, Paulo 111 erigió Iglesia de Lima, el 4 de Mayo de 1541 y nombró corno primer obispo a D. Jerónimo de Loayza, Obispo de Cartagena. Cinco años más tarde se la elevó a Metro- politana, dándole por sufragáneas las iglesias del Cuzco, Quito, Castilla de1 Oro, León de Nicaragua y Popayán. Esto sucedía el 11 de Febrero, y en el Consistorio del 22 de Abril de 1547 se le concedió el uso del palio a su primer Arzobispo D. Francisco Jerónimo de Loayza. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.12, 1956-1957

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx