Fénix 12, 183-213

ENRIQUE TORRES SALDAMANDO, HISTORIADOR Y BIBLIOGRAFO OLVIDADO 19 f En julio del indicado año (núme:o 57, págs. 6-7) nos deteita con una tradición del convento de San Francisco, La Virgen del Descanso, en la cual describe las hazañas de Fr. Mateo Chueca y Espinoza, autor de una décima a la Virgen, como testimonio del milag~oque obró en su persona; dicese que es la única de las producciones que se conservan de la juventud de este frai- le libertho de Ia orden seráfica de San Francisco. La misma tradición f u i publicada también e11 Revista de Arte y Letras de Santiago de Chile (tomo XVII, págs. 132-138; 1889). En 1887, pubica dos artículos en la Revista Social. El primero en febrero (número 83, págs. 14-15) lleva por título Un oculista seráfico y pone de manifiesto el origen de la Virgen de Guadalupe, que hoy se conserva en el convento de !as Desca!zas, así como el milagro de Fr. José Rarncín Rojas de Jesús María, más conocido por el Padre Guatemala. El segundo, titulado Las encornr'endas dt; MrlrqtiSs, se publicó en setiembre 8 (número 112, pág. 266). Trata de un documento inédito del Archivo Nacionsil por el que se adjudica a don Antonio del Solar las encon~iendasde Huaura y Barranca por encantrar- se vacantes. y cuyo texto va inserto también en el tomo segundo de1 Libra primero de cabildos cníre los anexos ai apéndice no 3 (págs. 171-172) que incluye las Cédulas y provisiones lalativas a las Encomiendas del marqués D. Francisco Pizarro. E? -75'2 Comercio (Lima, 21 de abril de 1866, pág. 5 ) publica "Las Siete palabras". Su primer capítulo refiere el origen del sermón de las tres horas por el sabio jesuita huanuqueño don Alonso Messia, pronunciado por primera vez en e! templo de San Pablo de Lima, e1 viernes santo del aóo 1690; y el segundo ofrece un estudio bic4-bibliográfico tic este jesuita que ísnto lustre dió a su patria con este devota práctica que rebasó las fronteras de América y Europa. Este artículo se publicó más tarde en El Comercio (Lima, E) de abril de 1894) co:~el título de "Sermones de tres horzs", sólo el capítulo primero que se refiere al origen de esta piadosa práctica. En 1888 colaboró en la revista que por aquella época dirigiera la ta- lentosa escritora cuzqueña CIorinda Matto de Turner, E l Perú ilustrado pu- blicando (25 de febrero, número 41, págs. 8-10) un ensayo biográfico de don Leandro de la Rinaga y Salazrii : "El Prirner peruano ~bcgado".La Ninaga y Salazar, recibido en 1585 de doctor -ri ambos derechos, fué una de las más cla- ras inteligencias del virreinato, Tuvo la Cátedra de Derecho, fué Decano de la Facultad de Cánones y Rector de la Universidad Mayor de San hrarcos en Los años 1599, 1603, 1619 y 1620. Su Grillante actuación aparece en este estudio, que bien merecía la pluma de Torres Saldamando. En el eilo de 1950, f~aéreproducido este trabajo en Anales de la Uni- versidad Nñcional Mayor de San Marcos (Segunda época, año lo no 4. Lima, Octubre-Diciembre, 1950, p. 343-353) por Carlos Daniel Valcárcel, con el tí- tulo de "Un inédito de Torres Sddarnando sobre Rectores de San Marcos", que se encuentra en el Archivo Central "Borningo Angula" de dicho centro de estudios. Valcárcel dice: "El inédito es un Órcve ensnyo biográfico acerca Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.12, 1956-1957

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx