Fénix 12, 3-77

18 Aire Boliviano. Vals romántico. Vals triste. Vals bohemio. 4 Mazurkas. Gavota NQ 2. Preludio. Cenci án de Cuna. Sonata NQ 2, op. 46. Elegía. FENIX "Dieciochesca". "Pasionaria". "Euforia". "Appassionat a". "P ierrot y Co'ombina". "De mis Montañas'v -S" serie: PasacaI1e, "Nevando", Ayarachi, "Lamento". CANTO y PIANO Salve. Romanza, palabras de Alberto BaIlón Landa. Himno Eucarístico, palabras de Fray Pablo García, O. F. M . Canto religioso, palabras de Manuel Aguirre. "No te vayas ... " " " "Lejos de ti"" " "Vas a partir"" " "Ausencia" " " "Dime por qué", yaraví, palabras de Humberto Vizcarra Monje. "Mira que mi corazón", palabras de Rosaría de Castro. "La cristalina corriente", yaraví, palabras de Melgar. "Volverán las obscuras golondrinas", palabras de Becquer. CUERDA Transcripciones para cuarteto de la "Canción del Yermo", por R. Carpio, de "Niebla", por C. Sánchez Málaga, y de "Munaguanquichu" y otros trozos de las series "De mis Montañas", pertenecientes al repertorio de Radio N acio– nal del Perú. ORQUESTA El interludio "Sombras", transcripción de Rodolfo Holzmann, ejecutado por la Orquesta Sinfónica Nacional y por la Asociación Orquestal de Arequipa. "Cactus", de la serie 1 lil "De mis Montañas", transcripción de Armando Ma– ristany, en el repertorio de la AODA. AGUIRRE, Pedro - Profesor de música en el Liceo Peruano de L ima, 1854 (SRS). AICÚA, R. P. José Jaime - Sacerdote, mUSlCO, escritor y maestro español, n. en Falces, Navarra, el 5 de febrero de 1901. Comenzó la carrera ec 'e– siástica en 1913. Y junto con las materias obligadas -Filosofía, Teología, Derecho canónico, Liturgia, Moral, Griego, Latín y Hebreo-, cultivó fer– vorosamente la música, en la que lo había iniciado el organista de su pue– b'o, emprendiendo luego los estudios de Armonía, Contrapunto, Fuga, Com– posición y órgano, bajo la dirección del compositor y organista vasco R. P. Luis Iruarrízaga y Aguirre (1891-1928). Fué director de los orfeones y orga– nista en Beire, Santo Domingo de la Calzada y Segovia. Ordenado sacer– dote en 1926, viajó al Perú el año siguiente y residió en el Cuzco hasta 1930. En la Capital Imperial fué organista de la Iglesia de la Compañía y director del orfeón del Seminario de San Antonio Abad. D irigió la parte mu– sical del I Congreso Eucarístico del Perú, celebrado en 1928, y compuso Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.12, 1956-1957

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx