Fénix 12, 3-77

26 FENIX tina en 1911, con el propósito de estrenar su ópera I1la Ccori ( "Rayo de Oro"), inspirada en un episodio de la conquista de Quito por Huayna- Cápac. No logra satisfacer tal deseo, pero su permanencia en Buenos Aires le brinda la oportunidad de entrar en contacto con el notable musicólogo y compo– sitor uruguayo Carlos Pedrell, de quien recibe valiosos consejos sobre pro– cedimientos folklorísticos. De vuelta en Lima, Robles cautiva nuevamente el interés público, primero con un concierto de sus obras ofrecido el 2 de ene– ro de 1912 en el Teatro Municipal y bajo los auspicios del Instituto H istó– rico del Perú, y, un año más tarde, con el estreno de su zarzuela El condot pasa . . . , cuyo libreto, original del escritor limeño Julio Baudouin (Julio de la paz ),enfoca el drama de la explotación yankee de nuestras minas y de nuestras indias. .. tema propicio a las reacciones sentimentales de la con– ciencia popular y que acentuaba su intención mela-dramática con una mú– sica inspirada en la lira indígena, cuyo sabor total y especialmente algunos trozos que aún perduran en la memoria colectiva, contribuyeron a un éxito mantenido a través de varios centenares de representaciones. En 1917 y des– pués de haber visitado Arequipa, Cuzco, Puno y La Paz, cada vez más en– riquecida su documentación folklórica, Robles emprende una tournée de más amplio vuelo: su meta es Nueva York. Le acompaña el poeta Enrique Bustamante y Ballivián, con quien ofrece en el recorrido una serie de con– ciertos-conferencias por el norte del Perú, Ecuador, Panamá y Cuba. Una enfermedad de su esposa le obliga a permanecer dos años en La Habana, donde .llega a ocupar un puesto público. En 1919 se traslada, por fin, a los Estados Unidos, donde ha de res id ir catorce años consecutivos. En 1920 pasa por la pena de perder a su señora. Repuesto de esta desgracia, con– trae nuevamente matrimonio en 1922, eligiendo para segunda esposa a su cuñada, doña Carmela Godoy, que le acompañó hasta sus úl timos días. En Nueva York lleva a cabo, con el ritmo lento y la indeclinable tenacidad que fueron características suyas, una labor de difusión de los motivos aut ócto– nos y de las múltiples fases de diferenciación a que se había entregado ur– gido por su propio lirismo. Las casas productoras de discos fonográficos y rollos de pianola concurren con su propio mecanismo difusor a popularizar por tierras de Nortearnér.ca las exót ica s melodías indígenas, los ritmos sal- o vajes de las marchas guerreras, las pesantes danzas regionales, los enter– necedores yaravíes arequipeños . .. toda una gama llena de sugestión evo– cadora, prestigiada por el pod er magnificante de los siglos, incomparable por su originalidad melódica y fuertemente sugestiva por la variedad excep– cional de sus acentos rítmicos. El nombre de Alomía Robles es difundido por la prensa y ya por las primeras expansiones informativas de la radio. No– tables conjuntos instrumentales ofrecen en conciertos públicos la novedosa antigüedad de aquellos motivos, acerca de cuyo origen y evolución, carac– terísticas y variedades, así como del instrumental que los sustenta, el pro– pio músico ilustra a los públicos en decenas de conferencias que ofrece en las Universidades de Chicago, Yale, Harvard, Columbia, etc., y diversas sa– Ias de concierto, bajo los auspicios de poderosos patrocinadores de la banca, de las industrias y de las artes. Su Himno al Sol, uno de los más repre– sentativos temas de la liturgia de los Incas, con antigüedad calculada en 3,000 años, constituye atracción fervorosamente aplaudida por inmenso pú– blico en la Universidad de Nueva York, el 8 de agosto de 1929, en un con– cierto de la banda-orquesta de Edwin Franko Goldman, bajo los auspicios de la Guggenheim Foundation, con un programa íntegramente consagrado al músico peruano. Su éxito es "el primero que de verdad obtiene un com– positor hispanoamericano en los Estados Unidos", tal como lo afirmara The Pallas Features Syndicate en correspondencia enviada por esos días a "El Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.12, 1956-1957

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx