Fénix 12, 3-77
GUIA MUSICAL DEL PERU 27 71 88 8 30 41 238 24 98 122 7 2 42 15 43 3 67 6 17 15 114 336 696 Comercio" de Lima. En esa misma información se daba la noticia de que el éxito fué tal "que la orquesta Goldman se vi ó obligada a r epet ir todas las noches el mismo programa durante diez días consecutivos". En 1933 volvió al P erú Alomía Robles. Había paseado "su" folklore por América y 10 traía bajo el b razo tan inédito como antes. Todos celebramos, en artículos, interviews, y d iscursos ditirámbicos, el retorno del tenaz reco– pilador, del folklorista por antonomasia , del restaurador del pasado musi– cal del Imperio de los Incas. Los círculos artísticos le rodearon con afecto, la sociedad entera le aplaudió en las conferencias del regreso, la Sinfónica Nacional ejecutó sus melodías andinas, sus danzas ind ígenas, sus poemas sinfónicos. P or último,el Congreso votó una ley que parecía asegurar la realidad de una edición de su ob ra , y pocos años después, en 1941, le asig– nó un premio pecuniario con tal fin. Pero Daniel Alamía Robles se murió un mal día sin ver uno solo de aquellos miles de soles que se le ofrecieron con toda la retórica patriótica del caso, excelente para los éxitos de la t ri– buna parlamentaria y para los comentarios cotidianos de la prensa, pero absolutamente inútiles y más bien sarcásticos para e l artista que había em– pleado su vida entera en una labor de efectiva peruanidad histórica . . . * * * La labor de R obles es realmente inmensa. Su repertorio ha sido orga– nizado y cata logado por primera vez grac ias a la generosa y paciente labor de Rodolfo Hoizmann (orquestador de una de sus obras y también cariño– so biógrafo suyo) y alcanza a cincuenta páginas del Boletín B ibliográfico publicado por la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Mar– cos de L ima, N9 1-2 , a ño XVI, julio de 1943. Un extracto del catálogo de Holzrnann permite agrupar el repertorio de R obles de la siguiente manera: a) Creación personal (con o sin inspiración localista ) Piano a 2 manos (danzas, .canciones, yaravíes, marchas, valses, marineras, preludios, etc., y reducciones de obras teatrales) Cant o y p iano (himnos, avemarías, romanzas, etc.,) . Piano con instrumentos diversos . Cant o y orquesta, incluyendo fragmentos de obras teatrales . Orquesta . b) Colecciones Folklóricas (motivos de! folk lor e Andinas peruanas . Huaynos, Pastoriles, D anzas, etc. . . c) Folklore del Perú (recopilación de temas puros) Melodías campas . Himnos litúrgicos . Huancas ; . Cantos fúnebres . Harahuis . Andahuaylinas . H uayño s . Huayños pastoriles . H uaillias . Kashuas . D an zas d iversas . Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.12, 1956-1957
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx