Fénix 12, 3-77
48 FENIX llaron auer espirado; y luego q' los pasajeros, y marineros le vieron muerto, dixeron : Pues auía muerto el P adre Ioseph eran perdidos, y lue go se fueron a fondo", con ex ce p ción "de al gunos mar ineros q ' les dexó su Magestad para que fu essen test igos dest e caso .. . " Entre las importan tes obras que dejó el Padre Arriag a, publicadas e inéd itas, la citada E x tirpación se reputa una de las m ejores y constituye hoy una rareza bibliográfi ca extraordinaria, de la que apenas pueden ufanarse contadas bibliote cas en el mundo, entre ellas, según don Carlos Romero, la s de Londres, París , Santia go de Chile. En Lima sólo exi ste 'el ejemplar que posee la B iblioteca de la Universidad de San M arcos. En la B ib lioteca N aciona l h emos vist o la edición facsimilar hecha en Buenos Aire s en 19 10, limi t ada a 120 ejemplares. Y, desde luego, la edición Urteaga , con anotac iones y concordancias con las Crónicas de Indias. D e ella transcribimos a continuación los p árrafos referentes a la m ateria de esta Guía, respetando estrictamente sus características tipográ– ficas y de puntuación: P ág. 28 : . .. "Zaramamas, son de t res m a ner as, y son las que se q ue ntan entre loas cosas halladas en lo s pueblos. La prim era vna como muñeca hecha de cañas de maíz ves– tida como muger co n su anaco, y lIiclla, y sus t opos de plata, y en tienden, q ue como m ad re tiene virt ud de enge ndrar, y parir much o maíz, A este modo tienen también Cocam anas para a ugm ento de la Coca. Otras son de p iedra labradas como choclos, o mazo rcas de maíz, con sus gra nos revelados, y de estas suelen tener muchas en lu gar de Conopas, Otras so n algunas cañas fértiles de m aíz, que con fe rtilidad de la tierra d ieron muchas macorca s, y grandes, o quando salen dos m ac or ca s juntas, y estas son las principales, Zaramamas , y assí las reverencian com o Pág. 29 : a m adres del maíz, a estas llaman tam bién Huantayzar a, o Ayrih uayzara ( 1) . A este t ercer géner o no ' le dan la ado ración, que a Huaca, ni Conopa, sino q ue le tie nen supersticiosam entc como vna cosa sagr ada, y col gando estas cañas con muchos cho– clos de vnos ramos de sauce baylen con ellas el b ayle, que ll aman Ayrih ua ( 2 ) , y acabado el bayle, las q ueman, y sacrifican a L ibiac (el rayo), para que le s de buena cosecha ... . " Pág. 52: .. . . . Aca badas las confess iones en las fiestas solennes, q ue su elen ser t res cada año, la principal cerca de la fiest a del Corpus, o en ella m ism a, que llam an Oncoy mitta, que es q ua ndo apareen ( sic) la s sie te cabrillas, que ll aman Oncoy (3) , la s quales adoran por que no ce les sequen los m ayses, la otra es si principio de las aguas p or N a vidad , o p oco después; y esta suele ser al trueno , y al rayo porque embíe lluvias ( 4 ) , la otra suele ser cuando cogen el m aíz, q ue llaman Ayrihuaimita, porq ue bayla el bayle de Ayrih ua ( 5) . En todas ellas ay ayunos, y con fessiones, y . . . ( 1) A y rihuay sara. Véase lo dicho en la nota NQ 1 de la pág. 17. ( D ich a no ta d ice : "Hayrihuaysara - dos granos de maíz blanco y negro nacidos juntos, o de una caña, dos m azorc as " ) . ( 2 ) L as danzas Ayrihua er an el golga ri o (sic) a que se ent re gab.an despu és de la recolec– ci ón de los granos e n las piruas (trojes, depósitos ). Así se colige por el signi ficado Ayrihua de Ayri, m aíz o mazorca chuchu o sea dos maises blanco y neg ro , nacidos juntos o dos mazorcas de m aíz nacid as de la misma caña, y huay!1i, canto, canción de da nzas, que con la latitud q ue tienen las lenguas aglutinantes, significa danzas y cantos en honor de la abundancia o la fecu ndidad de la ti er ra . D. Vicente Fidel L óp ez le dé otra derivación : " A ri, dice, es el hogar; huay sig nifica Ír háci a un lugar, mov erse. Las voces reunidas significan, la danza, la fi esta del reposo". Les Taces eriermes du Pérou, D euxiéme Parto IIl, p . 188. ( 3) Oncs:y A ncay Cuzqui para Ondegardo - Véase . Relación ci t. t . III p . 2 1 y adem ás lo que se lee en la p. 26 sobre las danzas de la fi est a de Oncoy, ll amadas dichas danzas de ll ama o de h ue cán: Véase Jvlolina, ob. cit. p . 32 y las notas referentes Nos. 85 y 86 . (4) Al m es de d iciembre llamaban Camay Quill a . Véase M alina Relació n cit. t . I. p. 78. "A la m añana sacaban los que a su cargo tení a n las guacas del H acedor, S ol, T rueno y Luna &". ib. p. 80. ( 5) Ayrihua, el bail e q ue se ejecutaba en la ce lebración de la fiesta de la recolecci ón del Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.12, 1956-1957
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx