Fénix 13, 1-82
l i i ~ i ~ ~ i o U S ' L~ ) L ¿ L~ Iiletlu, a 1 voz y cirgüliu. H i n ~ ~ z o del Colegio Nacioital de *Ilu.jeres "l,ii)l,c". Ilinrno f i uca~~is t i co, a iiiia ~ o z y órgano (riiclotlía esclnilii.eii lii jw~ltti- foilía incaictt). fli7t~no (le1 Colegio de lu I,¿»~ucn/a~¿n. l i i n t no al Papa, para voz iiieclia y pialro. Colccció,z de 12 PIi~r¿?zos ~'eligiosos, a una y tios vuccs iguales y Ui*gaiio. I l c s c ~ i ~ : ~ Vofi G o c ; ~ , Juai1 Federico Ciuillor~llo - L'iSofesor cic cie1ici;i.i. iclionias y mlisica, 11. eii i\lenlaiiia. Vino al Perú a r~~ecliados del siglo SJX, contvalaclo por una familia areqrripefia para eiicoiiienclarle la cducacicín de sus hijos. AIIaestro inuy bien preparatlo cii sus especia- lidadcs g dotaclo cle a~iipliacillturt~,era, adenlás, I-~ueri piar-iista. X pu- co de instalarse en Arecpipa gaiió el aprecio tic la. mejor sociedad. (:así~docon cloña Zeliriira de 1,avalle y Llrauzo,dnixia empareritadu. cotr ilustres faiiiilias de Ilirna g Buenos Aires. tuvieroii iiueye Iiijos: 1x0- I~c.i*to, Arturo, Luis, Sofía, Carmen, Carlos, Laura, Alicia y Adolfo. que heredaroii, eii difelbentesgrados, las coiidicioilcts miisicales pater- rias. El pllofesor llunclier se consagró e11 sus ullirnos arios a la cilsc- fianza del piano g tuvo una decisiva influencia en la oricritación riiilsi- cal de la sociedad aiequipeña, que laireiitó su desaparición ocurrida. en i\Lr.eqiiipa el 11 clc eiiero [le 191)l. (Seci.01. de J.M. Polar, enero 13). I ) r ; s c~ i ~n LIV.~LLI., Adolfo - Hijo del aiiterior, ii. eil ~lrf~c[uil~a, outu- 11rc 19, 1890, i- en la rriisrna ciudad, abril 28, 1921. Fue iiotable pia- rristti y violinista, muy celebrado en numerosos conciertos y velada5 sociales de su cii~dadnatal, en la que se le tenía eii grande estima, lo inisino que el1 cl Cuzco, donde fuc objeto cle especiales Iioliienajes du- raiite una temporada de coiiciertos qiie ofreció err la capital iniperial en 1910. E I ~ esta oportixriidad actuaron col1 Duiiclier los iiotables músicos eilzclueños José Castro j7 Leaiidro ~l l v i ña , famosos por sus in~estiga- ciones ibeveladorasde la pentafonia incaica. Castro escribi6 afectuosus artículos en los que analizaba coii vivo elogio las interpretaciones clc Dunclier. 11:sito similar había obtenido en sus presentaciones cfeclua- das e11 Liina y en el Callao eii 1907, oeasicin en qiie el iiotable pianista J- maestro limeño Benjaiiiín Castañeda afirmaba, eii un ~trtículopii- 1)licado en "La Prensa", que "Adolfo Duncker I.avalle, herrnano nlenor clc Luis y Roberto, que tanto Iia llanlado la atcnción en la alta sociedad clc la ctipital, es uri verdadero artista; su preciosa cjecucitjii es adiiii- raljle y su sentimiento raya en lo sublinic". Durante a1gUii tienipo. LidolfoUuncker residió en Chile, al lado de su Iie~*i~iano R berto, don- tlc actuij conlo profesor de violíi~.También había visitado Lít I l a l 3~11~~ y Jaiiiaicü. Eit 1912, el Venerable Cabildo Eclesicistico le noiribr0 b1ars- Lro (lo Cnpilla (le la Catedral de Areyuipa, ocasitjr~en que compiiso Iir ~iiúsicilpara la IZeseGn y otras paginas reljgiosas 1ioy j?erditlns. Fue Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.13, 1963
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx