Fénix 13, 1-82
CUIA MUSICAL DEL PERU 71 L~IJICZ MIKDRE~ ~U , Ernesto - Pianista y compositor, 11. e11 Chiclayo el 17 de junio de 1892?; hijo de don Christian C. López y de doña Luisa Slindreau de López. Se inició eri la música con su propio padre, a los siete afios; estudio luego con Manuel José Tejada, en ~ r u j i l l o ,y en 1010 con Federico Gerdes, piano, y José María Valle-Riestra, harmonía, rtmbos eri la Academia Nacional de Lima. En 1919 se dirigió a Pa- iiamii, eii ciigo Coiiservatorio desempeñó una cátedra de piano. Fun- dó más tarde una Academia de Música en la Zona del Canal, y des- puks de haberse dedicacio durante algúri tiempo a atender las acti- vidades cle l a eriseñaiizü y de Einber brindado sus servicios artísticos a la Cruz Roja, al Ancon Morning Musicale y otras instituciones de Pa- namti y de la Zona, se trasladó a Nueva York, doride asistió a cursos de Rachnianinoff y de Sigismond Stojowslii. En 1920 viajó a Europa, perisionado por el Gobierno peruano, e ingresó a la Ilochschule fiir Musik de Berlín, pasando luego a ser alumno de piano de Xaver Scharwenlia y de composición y orquestación del doctor IIugo Leich- tcntritt. Hizo su debut como pianista en la Rlüthner Saal de Berlín, con los Conciertos V de Beethoven y JV de su propio Irlaestro y bajo su dirección, eii abril cle 1921. lle vuelta en Lima, ofreció algunos recitales g iin concierto de orquestri, efectuado en junio de 1923, en el que presentó obras propias, entre ellas su Fantnsin para piano g or- questa, sobre rnotivos del Himno Nacioiial, que tuvo por solista a T7ictoria Vargas. Después de este coiicierto, regresó a Europa. Siguió cursos de violíii con e1 pi*ofesor Cuerin 57 de canto con Rllle. Chardin, 1:ii París, ciiiclad cri la que, luego de haberse presentado en un recital en la Sala Gaveau, ofreció una audicióii de fragmeiitos de su ópera - l Tu~va Cnstillu, en los salones de la Associatiori Paris-ilxnérique Latine, el 5 de julio de 1926. El crítico Marcel Gautier le dedicó un artículo, aparecido en la revista "Paris-Sud Amérique" y reactualizado por el diario "La Crónica" de Lirna, el 26 de febrero de 1928, cuando ya López se encontraba nuevameiite en esta capital. Ese aiío y los de 1930 y 1933, ganó premios de coinposición en los Concursos de hfii- sica Vernácula organizados por la Municipalidad del Rímac. Eii el de 1930 obtuvo el Primer Premio con su Obertura "Choquehuanca", rx aequo con Alfonso de Silva, que preseiitó la reducción para violíri J' piario de su Canción India para violín y orquesta. Ha ol~tcnidodi- plomas cle Composición, Dirección de Oryiresta y Randa en "Voici Cul- ture", "segíin el método Benedict". En 1931 obtuvo Mención Honrosa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, por su parti- cipación eri uri Festival Rolisariaiio. IIa deseinpeñado los cargos de Profesor de Piano y de Coros Escolares en el Instituto Pedagógico cle Lima, Director de Música del Ejército (1930), Profesor de Música de la Universidad de Trujillo, Profesor de Coros Escolares (1940- 1946) y Director de la Randa del Regimiento "Guardia Republicanaw (1947). Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.13, 1963
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx