Fénix 13, 192-251
I'RON.1 LIAR10 IILI. CURSO L)C CI.I\SII~ICACION 225 1- reqiiiereii. por esto nzisnio, uila iiiforniacióri supletoria. I h t a 1al)or es, .;ir1 diida. de la más delicada respoizsal~ilidacl en materia dc clasifi- cación l~ibliográfica;pero h a de ser cumplida si hay, coiiio debe Iiabcr, el 1wopósito de servir eficaznzente a los lectores. l+hi efeclo, el niero lrtr- zado, coi1 iiiio u otro epígi-afc, con uno u otro asiento onoriitistico, ])ola inuclio que sea conforine coii el lexto y los tciiias tle iiira o l ~ r a . rio 1)iis- tartí para cuinplis la yriiiiaria fiiiicióii informativa que clel~edesclii- peñar el fichado del catálogo píil)lico. Por t:sta razón, lo clasificncj6i r ljil)liogr&fica adquiere verdadero sentido I~il~liotecario ciiando sc liíi11;i anotada e11 cada urio de los asieritos qiie coizstituycii la i.eprescntítc>itiii catalogrtifica tic la colección de aciierdo con cl servicio iriforlu;iti.i.o clric irnpoiie la politica bibliotecaria rrspectiva. Este problema no se presenta, desde luc~po,el1 todos los ctiios. Muchcis iiiiidades biljliogrcificas llevan la expreció11 coizlplela clr: sil coiitexto en los datos de la portada o eii el íiidice; y 1)asta p i ~ v ; ~ sil cahal inteligencia por el lector que la catalogaciGii transcrilja. fielmente los tlatos impresos eir acluéllos. Pero existen otras, c4ue n o son 10s menos, cuyos eleineritos informativos -titulo, pretítulo. subtítulo, cil la poia- tada; íiidice, colofóri, al fin del texto- no declaran detc~~iriinados ns- prctos rrferciitcs a l autor, a los colaboiladores, a la rcnlidnd teriiíitico dr.1 coiitcxto, etc., o los declaran en fornia iiico~ilplctao ~iriil~igua. Tales obras sc liallan indefiriidüs y ser(~ii iiidefinil~lcsc ininteligibles parti los lectorcs si en la ficha i-cspectiva no se iriforritn de sil teiria y de otros ~ I S ~ ) C ~ C ~ O S bibliogi.áficos riictlialite una aiiotacicíii cji~csiimiriistrc siqiiie- r a una bresc rioticia del contexto eludido en la portada. 1Sn resurileri, el probleina consiste en que, por iina parte, existcn o1)i1as indcf in idti S con los datos (le sus portadas o índices: y, por oliaa. (pie qiiien clasificii debe idcn tificar la realid~tdteinii t ica. del roritexto o explicai-lo o íiclai*;~ 1.- lo y. cil fin. poiierlo d e nianifieslo en la. ficha respccliva del cal,álo,(zo. De lo cual pocleiiios deducir que la aiiotacióii iiiforinativir es i~cpellapalabra, frase u oración, n~ecliantela rliic el clt~sificadordefinc. y cxplica la iiaturaleza onon~dsticü y teri~áticadel coritesto cuyos elc- iiicritos iliforiiiativos 110 curiiplcir su fuiición eii la portada, iii cn el íridice iii eii otras partt:s traiiscribibles del testo, o la eunlpleii (le modo iiiiii- f'icic,iit:l, iiiipreciso. iriconipleto o fiilso. 16:2. Tkcrlicn de las ccnotuc.io )tcs irt/oi*r)luticas. E I I priiiieia lugai', el clasificadoi* dtkbe revisar atentaixiente los t:lenlciitos iiif'oriizati~ostlrl testo para dediicir si procede iilodificar, rectjfícar o sulAir sus tlatos. siempre eii vista de la naturaleza de la derizanda 1- de la política 11il.Jlio- lecaria establecida. IIe ac~lií los prineil>ales elemeiilos iiiformatisos qiltb. por' lo coiiiúii, presentaii las puljlienciones impresas : i ~ ) i'ít(110, esto es, una l ~ ü l a l ~ r a o frase col1 1;i cual cl autor de- I'iiic el co~-ttc:sto y da ~.ctztilidel teina o ternas publicatlos o, poil el coii- Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.13, 1963
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx