Fénix 13, 192-251

PRONTLIARIO DEI. CLIKSO DE CLASIFICACION Aguayo, Jorge. Anotaciones. Erz ,ir Manual [cit.] p. 80-81. Eiblioteca Apostólica Vaticana. Notas especiales y de contenido. tr? Nomias [cit.] p. 260-264. Buonocore, Domingo. Nota5 cunipleinentarias y adicionales. L11 sil Guía para fichado y catalogación. Santa Fe, 1941. p. 73-74. Colnnibia University. Scliool of Library Seivice. Special notes on the cataiog card. En sir Syllabus for the study [cit.] p. 21-24, L. C. Descriptive Cataloging Division. Notes. E11 sii Krtles [cit.] Nos. 3:15-24 (p. 26-40). Penna, Carlos Victor. Notas especialcs. €71 sir [op. cit ] p. 78-83. Swain, Oli~,~c, Notes rised on catalog card,; a list of euainplec, coinpiied by . . . Cliicago, A.1. A., 1940. 19. J!íetodolo,qia de la clasi/icación bibliotecaria. Por obvias ra- zones, el bibliotecario clasificador debe someter su labor a 1x11 réginieli estrictamerite metódico y afroritar el gobierno de la colección con la finalidad de resolver, eii cuanto le fuere posible, tres problemas f ~ n - damentales, a saber: a ) el problema físico que le plantea el texto de la obra, según el tipo del ejemplar y el número de sus partes, loilios 0 volilnienes; 1)) cl probleina temático que le plantea cl contexto dc la obra, según la intención del autor o del editor; e) el problema pilbli- co, según la forma de la demanda y la política bibliotecaria estable- cida. De aquí la triple finalidad de la clasificación: a ) la clnsifica- ción topográfica del lexto, que debe ser. ubicado en fiinciciri tlcl con- junto físico de la colección; 13) la clasificacióii temática del contex- to, según el orden iiuniérico establecido en la tabla y el ordeil alfabé- tico de notaciGn interna, y c) la clasificacióii política del ejemplar, conforme a la demanda dcl púl->licolector y a las condiciones propias de la Biblioteca. Entre cl tema que abarca iiiás (le i i ~ i texto físico 1 7 el texto que contiene nias cle uii tenia, ;cuál debe ser, cii cada caso. el procediilliento aplicable? ~Ccinioprocederá el clasificador frente a la diversidad temática p cGmo decidirá la signatura respectiva para u l~i - car el texto en el lugar que le correspoilda en la l'al~lavigente? Tales so11 los problemas que Iiacer~rieursarias algunas pautas rrietodolbgicas, a saber: 19: 1. ,IIétodo de la signatur3u exclusiva. Consiste eii prescribir para la colección bibliográfica de una persona individual o colecti~a 1111 niimero exclusivo eli la parte correspondiente de la tabla, con uii 14- gimen especial de sul~clasificacií>iinterna, de modo que sus obx-as que- den ordeiladüs a1fabSticclineilte po~ 'las sílabas iniciales de sus títulos en la lengua original (l~onzobi01iogrnfírc) p las obras referentes ;L ella, publicadas por. otros autores o editores, queden ordeiiadas conforlilc a la Z de la tal~lade notación interna (cf. 9:3 1 SO.) seguida dc la lrtra inicial del apellido tlel autor respectivo (he t er~ob i h l i ogra~í a) . 15ii ( ~ s 1 t b uiktodo predorilina el criterio onomtistico porque su finalidad t3s creara Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.13, 1963

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx