Fénix 14, 110-117
UNA OBRA DE LEVINUS APOLLONIUS 113 Ahora, examinemos el contenido de la Crónica: "De Peruviae regionis. . .", resumiendo lo esencial de cada uno de los cinco libros. Después veremos si contienen ellos algunos elementos, que permitirían esclarecer ciertos puntos OSCuroS. En el prefacio dedicatoria, escribe Apollonius, que desde Pedro Martir y Sebastián de Munster, no hay descripciones de los hechos de la Conquista, lo que quiere decir que no fueron conocidas por él las obras de Francisco Ló- pez de Gómara, Pedro Cieza de León y Agustin de Zárate. Con palabras adula- torias para Jacob Claerhout (diremos la razón de esto más adelante) atrae la atención de este caballero sobre el interEs econCmico que tienen los Belgas sobre el Perti, con las numerosas sociedades de crédito que funcionan allá('). Alaba a la amistad de Claerhout con el Conde d'Egmont. y le da las gracias por su ayuda. El primer libro describe la amistad de Pizarro y de Almagro, la prepa- ración de su expedición al Perú, y como vivían entonces la gente de este país y como luchaban fieramente Guascar y Atabaliba, refiriendo su conflicto fratricida. En este libro las observaciones de Apollonius, aúnque breves, tienen desde el punto de vista etnográfico e histórico, valor igual a los mejores capítulos de Gómara o de Cieza de León. Reprueba, por ejemplo a los Ecuatorianos, la costumbre que tienen de murmurar dentro de sus labios, como hacen los J u d i o~ ( ~ ) , y por su taciturna hipocresía. Dice que tienen como ídolo a un cabrito y que para él, queman cortezas de un árbol tan oloroso que causa moles.tias. Describe también la-, estatuas antropomorfas de los Caraques, vestidas de estolas estriadas como son las de los d i ácono~(~) y de su culto por las serpientes. Afirma que los quipus tienen valor como documentos históricos así como estadísticos; hace mención de la alta capacidad de los fundidores de oro de Piura, de las oftal- mias propias de esta región. Las 2000 casas de Tumibamba o de Cajamarca; describe cuidadosamente y señala la existencia de lo que le pareció ser vi- drios(*), puestos en las ventanas de estas casas. Admira las mitras que utili- zaban, muy semejantes a las de los obispos; compara los sellos reales con la bellota ligada a la borla incaica, cuenta, en fin, la leyenda del dios Con, hijo del Sol y de la Luna, cuyo nombre fue substituído después camac. Las cualidades respectivas de Pizarro y de Almagro, disposiciones aventureras del primero. por el de Pacha- especialmente las ( 1 ) "Proinde cum in his etiam Belgarum ter& multi in ea "cietate opulentas negociaciones exerceant . .. " regione mutua so- ( 2 ) ". . . et compressis in labra verbis submurmurantes, non multum ab juda- "eonun modo abhorrent . .. " (3) "Apud Caracms in supremis postarum perist~llis humana simulachra! cons- "pecta sunt striata diaconi stola induta. . ." (4) " .. . fanestreltas cancillatis vitraisque intersticiis spectabiles more nostro ..." Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.14, 1964
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx