Fénix 14, 110-117
Aldana. Pero, según el Palentino, fue Francisco Hernández un hombre de Aldana no Aldana mismo(l). Este Francisco Hernández o Fernández ocupaba a principios de la conquista, el puesto de escribano real(z) en México a donde fué con Cortez, después de pasar un tiempo en Veraguas, sigue a Panamá, don- de se unió con Pizarro y vino con 61 al Paú. Dice el Palentino que duró 20 años la estancia de Nernández en las Indias. Particip6 en la conquista de la región de Liina, y de Quito, recibió una encomienda en Fasto donde flue alcaide de esta ciudad. Al servicio de Renalcazar, fue encargado por Blasco Núñez Vela de luchar contra Gonzalo Pizarro, saliendo victorioso. Este per- dona a HernBndez, pero, finalmente, PIerngndez se junta al presidente La Qasca. La enemistad de Alvarado determina tambPCn su captura y su con- dena a muerte, después de románticas aventuras. Evocando su carácter tirá- nico y sus hechicerías, e1 Palentino dice, no obstante, que Nernández gozaba de tanta simpatía que mucha gente había dado oro y plata psra que no fuese ejecutada en Lima la sentencia y, finalmente, fue enviado a Espana acompa- Cado por el Licenciado Santillan, ". . .para que allí su iW¿igestad hiciese de él lo que servido fuese"(". El Palentino añade: "Queriendo fortuna aún tam- bién en su muerte. . . "(*) . Estos sucesos ticnen lugar en cf. nr?o de 1556. Por otra parte, observando In cabecera grabada bajo el titulo de la CrÓ- nica de Apollonius, veremos que representa a un soldado o capitán español, vestido de coraza y de cmco, de pie sobre un navío, protegido por la Fortu- na con apariencia de mujcr, y con la inscripción: "ln dies arte ac fortuna", lo que puede signiiicar: "En vida por favor del arte y de la fortuna". Lar iniciales del impresor puedcn leerse en la parte inferior. La espada circun- dada de un caduceo, coronada con la paloma del espíritu Santo, que blande en su mano el soldado espafiol, podría ser tambiCn el erriblema de Juan Be- llerus porque se puede verla en otras cabeceras del mismo taller("). Pero el estudio de las cabeceras de la imprenta de Bellerus demuestra que ellas va- rían según la obra y que, a veces, expresan simbólicamente el espíritu de la obra publicada(". Es el momento de recordar que la segunda obra de Apo- llonius se da como la relación de un EspañolC7). Si los estudios futuros confirmasen esta hipótesis de trabajo, sería Apo- llonius nombre bajo el cual se escondia el capitán español, también ex-escri- bano real, tirano y hechicero condenado a muerte en Lima, pero enviado a España para que, finalnrente, el Rey decidiese su destino. (COmo ha llegado Diego Fer116x1dez: op. cit. p. 117, la F . López de Gótnsra: Crónica de la Nueva España, cap. XXX, p. 31. Diego Femhdez: op. cit. Lib. Ir, Cap. LX. Bid. Lib. 111, Cap. 1. J. Peeters-Fontainas: Bibliographie des Impressions espagnoles aux Pays-Bas, Louvain, Anvers, 1933, pp. 85, 105, 114. v. p . 5 y NQ 5 ibid. Op. cit. loc. cit. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.14, 1964
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx