Fénix 14, 128-146

CONGRESO INTERNACIONAL DE EIELIOTECOI.OGIA MEDICA 133 El autor expone las dificultades inherentes a la disciplina en sí misma, a su dependencia de diversas ramas del conocimiento y a la diversidad de las necesidades de sus usuarios. El sistema empleado es el Filmorex, cuyas ca- racterísticas se describen. Seguidamente se estudian los problemas vinculados a la creación de un lenguaje para docun~entosy se ve cómo trata de resolverlos un centro de documentación de mediana importancia (10,000 documentos por año). El Proyecto de documentación CBC-CDCR: Informe de su curso: MARYS. WADELL,Atlanta, Georgia, U . S .A. : Este trabajo describe paso a paso el ensayo de métodos mecanizados tanto para la compilación camo para la recuperación de informaciones acerca de enfermedades trans- misibles. El proyecto financiado por los Institutos Nacionales de Salud, co- menzó en 1958 y está dirigido por el Centro de Investigaciones de la Docu- mentación y Comunicación (CDCR), la Escueia de Bibliotecología Cientifica y la Western Reserve University, Cleveland, Ohio, en colaboración con el Cen- tro de Enfermedades transmisibles (CDC) y el Servicio de Salud Pública de U . S . A . , Atlanta, Georgia. Las fases iniciales han sido ya terminadas. Seten- ta y siete preguntas pianteadas por el Comité de Documentación del CDC fueron resueltas por el CDCR mediante la calculadora GE 225. En 73 de las 77 preguntas el sistema respondió con por lo menos una contestación correc- ta. La combinación de respuestas positivas y aproximadas totalizaron 94.7%. El archivo de literatura extractada se está aumentado como preparación pa- ra pruebas en gran escala. Son necesarias m& investigaciones y evaluaciones para que pueda apreciarse debidamente el verdadero valor de este sistema. KWIC. . . zes rápido? ROBERT F. LEWIS,LOSAngeles, Calif., U. S . A . : En los Últimos meses, varias publicaciones de amplia circulación han explotado el concepto de pa- labra clave en texto (KWIC) para la elaboración de índices. Los índices pre- parados con las técnicas del KWIC están basados enteramente en Ia permuta de los títulos del material a analizar, y todo esto realizado a gran velocidad con la ayuda de mgquinas calculadoras electr6nicas. El MWIC parece haber sido recibido con aprobación por los cientificos, aunque muchos bíblioteca- rios lo miran con reservas en lo concerniente a la interrupción de algunos sis- temas convencionales de señalamiento previos. Este trabajo expone algunas de las dificultades que cicrtos bibliotecarios han encontrado en e1 uso del KWIL. Se describe un ejercicio simple que prueba la velocidad del KWIC y de otros dos sistemas distintos para dar salución a determinados problemas de bibliografía. KWIC ha demostrado ser un instrumento que proporciona rápidamente la información deseada. Ea información ofrecida a través de estos trabajos, nos da una idea acerca de diferentes máquinas y sistemas mecanizados aplicables al servicio Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.14, 1964

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx