Fénix 14, 147-249

156 FENIX sitado. Empero, si como suponemos, salió de Nuari con dirección a Huánuco Viejo, tenía que pasar forzosamente por el territorio de los Pincos, por el camino grande, de Conchucos, que iba de Huari por las inmediaciones de Chavín, al pasar por la actual población de San Marcos (antiguamente la población más importante de los Pincos, llamada "Collanapincos") y que se dirijía después a Huánuco Viejo. 4") Caracterización de las ruinas, en la descripción de la "antiguaIIa".- Esta prueba es sin lugar a dudas la más poderosa para afirmar que la referida "antigualla" corresponde a Chavín. En efecto, la descripción de Cieza coincide sorprendentemente con las características de los monumentos que se encuentran en Chavín. a).-En cuanto a la forma que debía tener la "antigualla", Cieza nos dice que era "a manera de cuadra". b).-Las medi- das que nos proporciona Cieza son mucho más reveladoras, pues coinciden aproximadamente con la estructura principal de las ruinas y están lejos de caracterizar el tamaño de la huaca de PumacayAn. Las distancias consigna- das son "de largo ciento y cuarenta pasos y de ancho mayor". c).-Otro dato interesante es la mención que se hace a las llamadas "cabezas-clavas", que primitivamente adornaban los muros exteriores de los edificios (existe hasta la fecha una completa que se encuentra en su lugar). Cieza alude claramente a ellas al referirnos que por muchas partes de la antigualla iban "figurados rostros humanos". La indicación de Cieza de que vió también "figurados talles humanos", ha motivado que el P. Gridilla se apoyara en ello y afir- mara que en Chavín "no se encuentran las estatuas a las que hace mención Cieza, mas si en Pumacayánl0. Es verdad que en Chavín no se encuentran estatuas humanas de cuerpo entero, pero nosotros estamos inclinados a creer que Cieza no tuvo la intención de referirse a "esculturas", sino a los gra- bados de seres antropomorfos y de animales que estilizados se perciben en muchas piedras procedentes de Chavín. La palabra "figurados" que cita Cie- za es en primer lugar por si algo vaga y en segunda instancia, corrobora nuestra posición cuando en el mismo párrafo en que se describe la antigualla, alude a "las figuras esculpidas en la piedra". La palabra "esculpidas" puede interpretarse no sólo como una obra trabajada en forma plástica, sino tam- bién, como una de "relieves" ejecutados en una lápida. Si bien existe tam- biéri en Pumacayán obras líticas, no constituye, como en Chavín, el ele- mento más característico de ese yacimiento. Todo lo afirmado, nos conduce por ahora, a considerar la descripción de Cieza registrada en el capítuio LXXXII, como una referencia a las rui- nas de Chavín de Huantar y no a Pumacayán ni a otras ruinas. ANALISIS D E LA DESCRIPCION D E CIEZA. En el capítulo anterior ya hemos tenido la oportunidad de comentar los datos que nos proporciona Cieza referentes a la forma de las ruinas, a las 10 Gridilla, 1937, p. 273. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.14, 1964

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx