Fénix 14, 147-249
LOS ESTUDIOS DE CHAVIN 159 He aquí cl breve análisis de la descripción de Mogrovcjo: a) .-La curiosa medida indicada por Sacto Toribio para señalar la dis- tancia entre la población de Chavín y las ruinas de Chavin ("tres tiros de piedra"), coincide perfectamente con la realidad. En efecto, las casas más cercanas a las ruinas, ubicadas en la otra banda del S i u a ~ h e c z a ~ ~ -río que divide el pueblo de las ruinas- se encuentran tan sólo a pocos pasos de distancia de la quebrada y por lo tanto colicdan con los monumentos precolombinos de Chavín. b).-Al caracterizar los monumentos como una "guaca", existe la po- sibilidad de que Santo Toribio haya tenido la intención de indicar que la construcción principal hubiese sido una especie de adoratorio o templo. U, al referir que esta "guaca" se hallaba "en una fortaleza" bien pudo alu- dir a los otros edificios que mostrarían estas características a la vista del Santo. Es interesante anotar que esto coincide, cproximadamente, con la posición del Dr. Middendorf, quien supuso que las ruinas de Chavín pro- venían de un antiguo templo y de un palacio, constituyendo la parte mejor conservada y que se conoce en el lugar con e1 nombre de "El Castillo", a la estructura de lo que sería el temp10'~. En realidad el término guaca, se usó ya desde entonces como sinónimo de ruina arquitectónica y poco podemos deducir en defintiva acerca de su empleo por Mogrovejo. c).-El dato novedoso que ofrece la descripción de Mogrovejo, no con- signado en Cieza, está constituido por las referencias a los subterráneos. Afir- ma, al respecto, que "dentro de la guaca van hechos unos callejones debaxo delia". Estos no son otros que las galerías subterráneas que volverán a men- cionar, mucho después, ya en los siglos XIX y XX, viajeros científicos y cu- riosos. Actualmente (1954), las entradas a las mismss se encuentran clau- suradas como consecuencia del aluvión de 1945, que las ha 0bstruído2~.Santo Toribio indica que en muchas partes la "Guaca" estaba contraminada. Posi- blemente, no se refiere aquí a las entradas que conducen a los subterráneos, sino, más bien a las fosas abiertas por los españoles con el objeto de descu- brir tesoros. 18 Actualmente (1954) existen algunas chozas ubicadas en el área arqueológica. La Dirección de Arqueología está tomando medidas para desalojar a la gente que construye y siembra sobre los edificios cubieFtos con tierra aluviónica, en menoscabo de los venerables monumentos. 19 Middendorf, 1893-95, t. 111, p. 95 . 20 La Dirección de Arqueología está empeñada en abrirse paso por el conducto subterránea que conduce al famoso "lanzón m~nolítico'~. Con ese motivo, ha comisionado a un experto de la Dirección, quien realiza trabajos en la actualidad (Oct. de 1954). Te- 110 ha explorado las galerías subterráneas detalladamente antes que el duvión cerrara el paso de sus entradas. (Nota Última: Las obras de limpieza realizadas permiten hoy reco- rrer las galerías donde se halla el "Lanzón"). Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.14, 1964
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx