Fénix 14, 147-249

LOS ESTUDIOS DE CHAVIN 163 Limensi ad Alpesu. Parte de su herbolario recogido en aquella ocasión se publicó después de su muerte2s. Posteriormente, la expedición siguió rumbo a Oceanía y Australia, don- de encontramos a Haenlre y Bauzá prosiguiendo en sus investigaciones cien- tíficas. El 23 de Julio de 1793, regresan Malaspina y sus sabios al Perú, después de muy penosas empresas y grandes fatigas2" A Haenke se le au- torizó por entonces un viaje de estudio que, partiendo de Lima, debía cul- minar en Buenos Aires; lo cierto es que no llegó a su destino. Después de echar raíces en Bolivia, falleció el año de 1817, en forma trágica, en la ciu- dad de Cochabamba30, donde dejó numerosas obras que permanecen en su mayoría inéditas31. Felipe Bauzá, en cambio, estuvo ya en 1895 de regreso en Europa, donde, habiendo emigrado a Inglaterra, fallece en 183432. SOBRE EL VERDADERO AUTOR DE LA "DESCRIPCION DEL PERU Con el objeto de remitir las referencias sobre Chavín en la obra "Des- cripción del Perú" a su verdadero autor, nos vemos precisados a detenernos un momento, para delimitar sobre si fue T. Haenke o Felipe Bauzá la per- sona que las escribió. Según afirma don Ricardo Palma, el Gobierno Pe- ruano mandó sacar en 1890 copia del manuscrito que signado con el NQ 17592, se guardaba en el Museo Británico". En 1901, el mismo Palma se encargó de publicar el referido manuscrito, editándolo bajo el título de "Des- cripción del Perú". Siguiendo la corriente atribuyó dicha obra al naturalista Tadeo HaenkeY4. Años antes, en 1892, J. T. Polo citaba una copia de este manuscrito e igualmente consignaba a Tadeo Haenke como su autor. Decía Polo, en esta 27 Cuyo manuscrito copiado por Nee, parece que se conservó hasta mediados del siglo pasado en poder de la familia Boutelou, de Sevilla. (Groussac, 1924, p. 343, ci- tando a Miguel Colmeiro) . 28 Haenke, 1830-36. 29 En contraposición a Raimondi (1874, p. 13) y otros, que aseguran que los bu- ques de la expedición fondearon primero en la "Concepción de Chile", en "1894". Groussac (1924, p. 347), apoyado en sólidos fundamentos afirma que arribaron al "Ca- llao" y en 23 de Junio de 1793. 30 Urquidi, 1943, pp. 44 y 50. 31 Entre los trabajos de Haenke que han llegado a publicarse, merecen citarse la: Historia de Cochabamba, 1809; Reliquiae Haenkennianensse, 1830-36; Memorias sobre los ríos navegables afluentes del Marañón y procedentes de las cordilleras del Perú y Bolivia, Lima, 1864 (Col. Odriozola). Otras obras le han sido atribuídas; como la Descripción del Perú y la Descripción del Reyno de Chile. 32 Groussac nos da esta fecha, que no coincide con la que nos ofrece Mendibum (t. 11, p. 400), quien afirma, que fue en 1833. 33 Haenke, 1901, pp. i-xiii (Prólogo de Ricardo Palma) . 34 La edición de 1901, trae la caprichosa o afrancesada ortografía de l'Haenke'', en lugar de Haenke o Hanke. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.14, 1964

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx