Fénix 14, 147-249
148 PENIX bién -redescubriéndose la vieja y olvidada teoría de Middendorf- a los sitios en donde se supone llegaron irradiaciones ejercidas por ese su centro epónimo; en la práctica, a todo el Perii. Pero no fue precisamente el hecho anterior -es decir el comienzo del apogeo de los estudios sobre Chavín a partir de Tello- la razón definitiva que nos ha inducido a poner punto final a nuestro estudio en el año 1919. Fue en primer lugar el criterio de conti- nuidad cronológica adaptado inicialmente, la circunstancia que nos obligó a limitar nuestro trabajo, rematándolo en la referida fecha. En efecto, la su- cesión estrictamente cronológica de los autores que se han ocupado de Cha- vín, s610 era posible extenderla hasta la época en que el Dr. Tello empezó a interesarse por su arqueología. Esto, en vista de que posteriormente los estudios resultan ser tantos, y tantas también las obras que se escribían sobre Chavín -algunas en forma contemporánea- que llegaba a ser materialmente imposible situar, a partir de esa fecha, a un autor antes o después con res- pecto a otro. Por remate, un sistema de tabulación en orden cronológico, a establecerse para aquellos que se habían ocupado de Chavín con posterioridad a 1919, resultaba carente de importancia en vista de que la mayoría de los principales monumentos pertenecientes a esas ruinas ya se habían descrito y divulgado. Y, por otra parte también, porque ya habían quedado planteados con anterioridad a 1919 los problemas fundamentales concernientes a Cha- vín; tal como, por ejemplo, aquel de la propagación de la "Cultura Chavín", con irradiaciones desde su "eje" en Chavín de Huantar. Fue, finalmente, el ca- rácter esencialmente exhaustivo de nuestro trabajo, lo que obligó al autor a poner punto final en 1919 a la primera parte de su examen de los estudios de Chavín. Si hasta esa fecha había sido posible reunir más o menos todo lo dicho sobre Chavín, registrando tanto las noticias más importantes corno también aquellas que no pasaban de ser simples alusiones o repeticiones, este empeño, después de 1919, no sólo resultaba en extremo penoso -por la abru- madora cantidad de referencias que incidentalmente se llegaron a publicar a partir de ese año-, sino también falto de objeto y utilidad. En efecto, las investigaciones efectuadas por el Dr. Tello sobre Chavín, por el carácter no- vedoso y la trascendencia de los resultados obtenidos, despertaron una fer- viente y general preocupación por todo lo concerniente a la arquelogia Chavín; poniendo en marcha, de este modo, una copiosa literatura de modesta cate- goría científica y, además, incitando por doquier menciones sin ninguna importancia a Chavín. Pero, la difusión de la tecría sobre la amplia pro- pagación cultural de Chavín y los sucesivos descubrimientos hechos al res- pecto por el Dr. Tello, además de despertar interés general sobre este tema, condujo, también, a que en adelante casi todos los estudios sobre arqueo- logía peruana, por más que tuviesen por meta investigaciones en yacimientos muy apartados de las ruinas de Chavín, se vieran obligados a incidir en la problemática Chavín, desde que se impuso la idea de un estrato Chavín pan- peruano (horizonte). Registrar todas estas referencias y comentarlas, es decir, todas las menciones sobre Chavín escritas entre 1920 al presente, equivaldría Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.14, 1964
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx