Fénix 14, 147-249
1 ti8 FENIX Dice un biógrafo suyo que aunque Tschudi llevaba el prcpósito de per- manecer m& tiempo entre nosotros, por una enfermedad que había con- traído, se vió forzado a volver a Europa en 1842,'" No obstante su corta permanencia en el Perú, Tschudi aprovechó asombrosamente su tiempo como puede juzgarse por las sustanciosas y monumentales obras que publicara a su regreso en Europa"¡. El segundo viaje a Sudaméricr! lo realiza Tschudi en 1857, después de la aparición del famoso libro Antigüerlades Peruanas (1857), en el que le cupo colaborar con su amigo arequipeño Mariano Eduardo de Rivero. En esta oportunidad, sus invcstigacioixs se realizan principalmente en otros países del continente. Dió preferencia a los estudios geoIÓgicos y de mine- ralogía; comenzó sus estudios en tcrritorio brasileño, prosiguiendo luego, ávido de conocimientos, a recorrer la Argentina, Chile, etc., hasta pasar, finalmente, al Perú y Bolivia. En nuestro país su campo de acción se limitó, por esta vez, principalmcnte a la región surandina de nuestro territorioH. Las investigaciones realizadas en este segundo viaje fueron publicadas algunos años después de su expedición. Además de esta obra que narra sus peripecias de viaje al lado de valiosas observaciones y preciosos juicios so- bre monumentos e instituciones precolombinas, principalmente peruanos"", debe destacarse las importantes contribuciones de Tschudi en el campo lin- gvj,ístico, sólo superadas muchas decadas después por el sabio E. W. Mid- dendorf"". CONTRIBUCION DE TSCHUDI EN "ANTIGUEDADEC PERUANAS" Y LA DISCRIP- CION DE LAS RUINAS. Es creencia generalizada de que 13 contribución de Tschudi en la obra Antigüedades Peruanas, publicada conjuntamente con su amigo M. E. de Rivero, en 1851, fue tanto o mayor que la de nuestro compatriota. Sin em- bargo, en un interrsante documento, Tschudi mismo declara que, en reali- dad, tan solo había vigilado la ejecucióri de las laminas y aumentado los materiales del Sr. Rivero con varias hermosas piezas de su colección; y qut. 56 Dietschy, 1951, p. 6. 57 E n primer lugar cabe citar su Untersuchun$en über die Fauna Peruviana, en 5 vols., publ. en San Gallen, (1844-46). Por aquellos mismos años; entre 1845-46; apare- ció su Perú. Reiseskizzen aus den Jahren 1838-1842; la obra que publicó con Rivero, en 1851; finalmente, su primera obra de lingliística, Die Kechua-Sprache, fue publicada en Viena, en 1853. 58 Pormenores sobre este viaje y en general, detalles sobre la biografía de Tschudi, podrán hallarse en los datos de F. Ranzel, su mejor biógrafo y que los incluye en el Allgerneine Deutsche Biographie, vol. 38, pp. 749-752, bajo el título "J.J. von Tschudi" . 59 Tschudi 1866-69. 60 Estas obras son Ollanta, ein aitperuanisches Drama aus óer Ketsuasprache; su Organismus der Khetaua-sprache, en 1884 y Las Contribuciones a la Historia, Civi- lización y Lingüística de1 Perú Antiguo, esta última publicada poco después de su muerte, (la única traducida al castellano parcialmente en: Col. Urtaaga-Romero, ts. IX y X ) . Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.14, 1964
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx