Fénix 14, 147-249

M S ESTUDIOS DE C H A M N 169 en lo que al texto se refería, con excepción del segrindo y quinto capítulo, así como de "algunas observaciones'", era lo demás trabajo de Rivero. Ex- presa, asimismo, "que tuvo que luchar fuertemente para quitar de los ma- nuscritos muchas secciones y las hipótesis desprovistas de toda base cien- t í f i ~ a " ~ ~ . Las afirmaciones anteriores fueron escritas por Tschudi en 1877, para eludir algunas severas críticas lanzadas contra los autores de "Antigüe- dades Peruanas" por el filósofo argentino don Vicente Fidel Lópezm. Si estas aclaracimes la hubiese hecho Tschudi en 1851, al publicarse la obra "Anti- güedades Peruanas" y nó, tan sólo años después, en la situación apremiante en que se hallaba y mucho después de la muerte de Rivero, nada de criti- cable habría en ellas. Lo deplorable es que Tschudi dejó por mucho tiempo correr orgullosamente su nombre como verdadero coautor del libro; sus pro- testas tardías y el sellalar como responsable al amigo ya difunto, advienen como insulto contra la póstuma memoria del ilustre arequipeño, nuestro con~patriota don Mariano Eduardo de Rivero, y no dejan de empañar la personalidad de Tschudi. La carta justificatoria que escribió Tschudi sirve para tener presente que, así Corno muchos defectos y errores se han de adjudicar a Rivero, tam- bién le pertenecen los indiscutibles méritos que encierra, para su época, la obra "Antigüedades Peruanas", publicación que inaugura nada menos los estudios peruanistas de tipo científico en el Perú Republicano. EL PETROLEO HALLADO POR TSCHUDI EN HUARI Y EL PROBLEMA DE SI LLEGO A LAS RUINAS DE CHAVIN. Ya en el capítulo antcrior (dedicado a M. E. RIVERO), se confirmó una vieja sospecha nuestra: en la parte dedicada a las ruinas de Chavín que registran las "Antigüedades Peruanas", Tschudi no tuvo participación, ha- biéndose transcrito en ella las observaciones de M. E. de Rivero, publicadas inicialmente en las postrimerías del primer tercio del siglo XIXm. Aquello, sin embargo, no es una prueba para afirmar que Tschudi no llegara a cono- cer durante sus viajes científicos los monumentos de Chavín de Huantar. Una pequeña figura en e! texto de una de sus obras, Ira hecho suponer que Tschudi llegó por lo menos U Huari que, como se sabe, dista sólo contadas leguas de las ruinasG4.El grabado en referenciaG",presenta una piedra rajada, 61 Paz Soldán, Carlos, 1891; p . 233. 62 Con motivo de las severas apreciaciones que hiciera el señor Vicente Fidel Lo- pez en su obra "Les races aryennes du Pérou", al ocuparse de algunos juicios consignados en el libro de Tschudi y Rivero. 63 Rivero y Tschudi, 1851, t. 1. pp. 284-287. 64 Gridilla (1937 p . 272; Wiener, 1874, plancha IV. Fig. 3 (reproduce el jero- glífico) . 65 Rivero y Tschudi 1851, t. 1, p . 102. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.14, 1964

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx