Fénix 14, 147-249

170 FENIX grabada con figuras. Si Tschudi hubiera llegado a Huari (Ancash), es inve- rosímil que no se hubiese apresurado a conocer los imponentes monumentos de Chavín. Un estudio detenido del itinerario recorrido por este ilustre via- jero, nos concede la oportunidad de poder afirmar que el mencionado petro- glifo no fue ubicado por Tschudi en la ciudad de Huari, en Ancash, como comunmente se supone, sino \en las inme&aciones de (otra población del mismo nombre, en la región de Cerro de Pasco, es decir a distancia consi- derable de las ruinas de Chavínm. No obstante que Tschudi no 'ofrece contribución personal a los estu- dios sobre Chavín, hemos creído conveniente estudiarlo: l o ) por haber sido el coautor de "Antigüedades Peruanas" en las que aparece una descripción de Chavín; 2 9 por atribuirsele, debido a una superficial consulta de sus obras, el hallazgo de un petroglifo en las inmediaciones de las ruinas (cerca de Huari) y que erróneamente ha venido relacionándose con Chavín. MATE0 PAZ SOLDAN Y URETA Pertenece don Mateo Paz Soldán peruanos del siglo pasado. Nació en la durante su fecunda existencia M. Paz Cnves~gacionescientíficas, destacando matemiticas y de la astronomía". a una ilustre familia de intelectuales ciudad de Arequipa en el año 1812°7; Soldán, se dedicó intensamente a las principalmente en el campo de las Al sorprenderle la muerte en 1857, el Dr. Mateo Paz Soldán tenía casi terminada una Geografía del Perú. Su hermano, don Mariano Felipe Paz Soldán, se encargó de publicar esta obra algunos aiíos más tarde, por orden y a expensas del Gobierno del Mariscal Castilla". La Geografía del Perú de Paz Soldán se editó dividida en dos partes; es en la primera donde se regis- tra una descripción de las ruinas de Chavín70.Tenemos noticias que don Mariano Felipe, al publicar la obra póstuma de su hermano, efectuó, precisamente en 66 Tschudi, 1845-46. 67 Rada y Paz Soldán (1929, p. 55) rectificó el año de nacimiento de Mateo Paz Soldán. Afirma que no fue en 1813 ni en 1814 "como apuntan los diarios", stno en 1812. 68 Entre estas obras figuran su Tratado de Trigonometría y Astronomía, publicado en París. Otros trabajos en esta materia quedaron inéditos como el Tratado de Aritmética y Algebra y el curso de Cálculo integral y diferencial, este Último donado por la Sra. Ma- ría Rada de G,arcía a la Biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 69 Paz Soldán, 1862-63. 70 Paz Soldán, 1962-63; t . I . pp. 238-40 Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.14, 1964

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx