Fénix 14, 147-249

LOS ESTUDIOS DE CHAVIN 171 la primera parte del mencionado estudio, algunas correcciones y aumentos necesarios para registrar los Últimos cambios y novedades en materia de geografía peruana. Sin embargo, como habremos de ver luego, la descrip- ción de las ruinas de Chavín no sufrió ninguna variante en esta revisión. DESCONOCIMIENTO DE LAS INVESTIGACIONES DE RAIMONDI Y LA TRAS- CRIPCION DE LOS ESTUDIOS SOBRE CHAVIN TOMADOS DE LA OBRA DE RIVERO No obstante que las investigaciones de Raimondi sobre Chavín datan de 1860, siendo por io tanto anteriores a la fecha de la publicación de la obra de Paz Soldán en casi tres años, hemos considerado conveniente ante- ponerlas cronológicamente en nuestro estudio. Son dos las razones que nos han movido a ello: lo) porque el sabio italiano di6 a publicidad por pri- mera vez, tan sólo en 1873, sus observaciones recogidas en Chavín hacia 1860; 2") porque don Mateo Paz Soldán y don Felipe Paz Soldán, autores de la "Geografía", no obstante de publicar esta obra entre 1862 y 63, por el carácter enciclopédico de la misma, no pudieron registrar investigaciones no- vedosas y acudieron, por lo tanto, a la clásica descripción de las ruinas de Chavín de don Mariano Eduardo de Rivero aparecida en el primer tercio del siglo XIX. Fue insertada íntegramente en el tratado geográfico del PerúT1. Mariano Felipe Paz Soldán tenía contacto con Raimondi antes de edi- tar la "Geografía del Perú", pues, reprodujo integramente en el estudio geo- gráfico de 1862-63i%lgunos dibujos e investigaciones de Raimondi. De ello se deduce que probablemente tenía conocimiento también de las entonces modernas investigaciones del sabio italiano sobre las ruinas de Chavín, pero, no debió insertarlas en la "Geografía", por encontrarse aún inéditas y, quien sabe también, porque prefiriendo las del Dr. Rivero enaltecía la egregia figura de su sabio pariente. Nuestra afirmación se apoya, principalmente, en que antes de que apareciera la "Geografía del Perú", don Mariano Felipe Paz Soldán tenía a disposición varios planos y dibujos del Perú pertene- cientes a Raimondi, que publicó algunos años después en su lujoso Atlas, de 1865. Si tuvo a disposición el material gráfico de Raimondi cuando procedía a la publicación de la "Geografía", bien pudo, del mismo modo, tener no- ticias -por lo menos orales-, de las entonces nuevas y sensacionales inves- 71 La trascripción está citada entre comillas y al pie de la página aparece la in- dicación de que fue copiada de Rivero, 1857. Las diferencia~que se observan en las diver- sas ediciones de la descripción de las ruinas: la de 1857 (pp. 70-74), una primitiva pu- blicada antes de 1830, y luego de 1841, y la insertada en las Antigüedades Peruanas de Rivero y Tschudi (1851, t. 1, pp. 284-287) son, tan solo gramaticales. 72 Entre otros trabajos de Raimondi, la "Geografía del Perú" lo reproduce integra- mente (pp. 593-723); Los Apuntes sobre la provincia litoral de Lorefo que habían apare- cido poco antes en la "Revista de Lima'' (ts. V y VI, 1862); también fue insertada la Geografía Bofánica del Perzí (pp. 127-150), la que fue tomada de la obra Elementos de Botánica (Lima, 1857). Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.14, 1964

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx