Fénix 14, 147-249

176 FENIX di")!". Raimondi mismo refiere que, pareciéndole este dibujo de gran impor- tancia, y no disponiendo en el momento de una máquina fotográfica, procedió a hacer una copia a mano, de tamaño natural. Con el fin de no desviarse una sola línea del original, tendió sobre la piedra unos pliegos de papel y siguió escrupulosamente con un lápiz todos los contornos del relieve. En esta tarea, nos dice, le ayudaron don Pedro Ignacio Cisneros y don RICARDO DUR- FELDT " . El Dr. Polo, contemporáneo a Cisneros, adjudica el trabajo tan sólo al segundo, e indica, erróneamente, que la mencionada copia fue hecha por "el año 64" 94. Por otra parte, el mismo Ignacio Cisneros, nos asegura, que Dürfeldt también tuvo participación en el levantamiento del "plano de una de las sec- ciones de las galerías subterráneas", verificado por él, Raimondi y el "referido Durfeli" ". NOTICIA ACERCA DE LAS EXCAVACIONES QUE EN CHAVIN EFECTUARA PARDO.- Lo que conocemos acerca de Pardo y las excavaciones que hacia 1860 efectuaba en Chavín, son noticias que debemos a Raimondi, quien tomó nota de ello en sus Libretas de viajeg6. No hemos podido hallar ningún indicio que pruebe que Pardo se inte- resara científicamente en el estudio de las ruinas. Mientras no se encuentren escritos sobre los resultados que tuvo en sus excavaciones, que tal vez se ha- llen refundidos en publicaciones regionales ancashinas, Pardo aparece ante nosotros tan sólo como un curioso, sino un buscador de tesoros. Hemos considerado conveniente incluirlo en nuestro catálogo analítico de los que se han ocupado de las ruinas de Chavín, puesto que existe aun la vaga posibilidad de que don José Pardo se ocupara en forma seria de Chavín. En caso contrario, Pardo deberá ser incluído en el ejército de "huaqueros", que desde siglos atrás constituyen la peor de las plagas que pueden experimen- tar las ruinas precolombinas peruanas, pues, esas manos impíamente revuel- ven y destruyen los antiguos monumentos con mejor éxito que el tiempo y los cataclismos. 92 Tenemos noticias a través de Polo (1899, p. 287) de que de la copia de la piedra de Chavín, que trajera Raimondi a Lima, se sacó una plancha fotográfica que se conservaba en la Sociedad Geográfica de Lima hasta que se perdió, seguramente, a raíz del incendio del antiguo local de esta Institución. 93 Raimondi, 1874-1913, t . 1, p . 154. 94 Polo, 1899, p. 287. 95 Cisneros, 1916, p. 178 (Véase el capítulo correspondiente a "Pedro Ignacio Cis- neros", en la Cuarta Parte de este estudio). 96 Raimondi, 1900, p. 284. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.14, 1964

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx