Fénix 14, 147-249
LOS ESTUDIOS DE CHhVlN 185 c6 un "Catálogo", donde registra las especies que pertenecieron a su colección. El folleto en referencia interesa en este estudio, pues en él varios de los espe- címenes van registrados como procedentes de "Chavín de Huantar". El "Catálogo" de Macedo fue escrito en francés y, como repetimos, es más que una simple enumeración de los objetos que pertenecían a su colección particular. Después del número que corresponde a cada especimen, se registra -casi siempre- la procedencia del objeto, agregándosele, además, algunas observaciones especiales, que en casos determinados suelen formar una deta- llada descripción del objeto. Las diferentes obras, o diversas clases de objetos, van agrupadas por especies, constituyendo la cerámica, la parte más nume- rosa de la colección. Llama la atención ver en el "Catálogo" de Macedo, figurar una gran cantidad de piezas alfareras, cuyo origen se estima estar en Chavín de Huan- tarlz8. Como la colección de antigüedades del Dr. Macedo estaba formada por objetos de diversa proctdcncia habiendo sido sólo una parte recogida o com- prada directamente, tal vez en Recuay, es de suponer, que en lo general, no se guardara mucha exactitud, recurriéndose al tanteo en la ubicación geográfica de los diferentes especímenes. Es muy posible que a Macedo se le asegurara que dichas piczas procedían de Chavín de I-iuantar y que, posteriormente, inclu- yera otras más, de procedcncia dudosa, pero que tenían algunas analogías con aquellos huacos de los que de buena fe creía fueran de Chavín de Huantar. Sólo así podemos explicarnos el por qué de la gran frecuencia con que aparecen en su Catálogo cerámicas de Chavín de Huantar. 'Ida hemos visto -al estu- diar a Wiener-, el empeño de parte del Dr. Tello y de Bennett por localizar "cerámica Chavín", en el mismo yacimiento de Chavín de Huantar. Asimismo mencionamos la escasez en general de cerámica en el área que comprenden las ruinas. La cerámica presentada por Macedo como hallada en Chavín de Huan- tar, parece, por último, según puede derivarse de las descripciones que de ella consigna, no corresponder a lo que hoy se entiende por alfarería Chavín. La colección de Macedo pasó al Museo Etnológico de Berlín. Sería interesante ubicar las piezas que Macedo consideró procedentes de Chavín de Huantar. Aunque, como repetimos, es inverosímil que los huacos de Chavín de Huantar, registrados por Macedo en el Catálogo de su Museo particular, fue- ran encontrados en ese lugar, daremos a continuación las características que apunta de algunos de ellos, que servirán para considerarlos más bien como ceramios procedentes del Callejón de Huaylas o tal vez de la región de Huar! o de Pomabamba. Del que se registra bajo el número 291, Macedo nos dice, que es de Chavín de Huantar y que es un huaco "a deux compartiments, dans l'intérieur un Indien sans bras ni jambes"; el que figura en el catálogo bajo la asignación 725, representa %oís Indiens debout; un d'eux boit" IZQ. 128 Aproximadamente son unos 20 huacos los que se registran como procedentei de Chavín de Huantar. 129 Macedo, 1881; p. 21 y 39. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.14, 1964
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx