Fénix 14, 147-249

M S ESTUDIOS DE CHAVIN 191 LA PUBLICACION DE LOS ESTUDIOS DE MIDDENDORF REFERPINTES A CHAVIN.- Los viajes que con exclusivo fin de estudio emprendió el Dr. Middendorf por sierra y costa, fueron realizados durante los últimos años de su permanen- cia en el país. Las investigaciones de Middendorf sobre Chavín comenzaron con estu- dios in situ, y tuvieron lugar entre junio y julio de 1886. A los datos recogi- dos por entonces en Chavín de Huantar, se sumaron, posteriormente, algunas importantísimas conclusiones que Middendorf basó en la comparación del ma- terial que logró estudiar en distintas regiones del Perú. Usó de las analogías para relacionar yacimientos arqueológicos distantes unos de otros. De esta manera concibió lo Chavín como una cultura con amplia área de difusión conforme veremos luego. Las primeras noticias sobre Chavín consignadas por Middendorf, cosnen- zaron a publicarse en la "IntroducciÓn~y a su Gramática Aymara (1890), ver- tida al castellano por don Francisco Tamayo. Middendorf estudia en esta ocasión las ruinas de Chavín en relación con el idioma Aymará y las ruinas del Tiahuanaco lS2. Si bien estas ideas ya habían sido anteriormente enuncia- das por Raimondi y Wiener, no dejan de ser interesantes algunas apreciaciones originales de Middendorf, aunque siempre en tomo a este ya trillado asunto. Consideraba Middendorf que uno de los dos centros de un antiguo Imperio Aymara pre-incaico, estuvo en la región norteña del Perú, en las ruinas de Chavín, mientras que en el sur, ese centro o "capital" estaba representado por Tiahuanaco 15s. También las primeras referencias descriptivas de Chavín pro- porcionadas por Middendorf, son registradas en esta obra inicial 15*. Middendorf, al publicar el primer tomo de su obra Perú (1893), consigna una relación de la famosa "Estela Raimondi" más o menos detenida, que acompañó con una ilustracXn no muy bien lograda de este m~nolitol"~. Un año después, al aparecer el segundo tomo de su Perú, dedicado al estudio de las particularidades observadas durante sus viajes y excursiones por el litoral pe- ruano, hace nuevamente referencias a las ruinas de Chavín, esta vez, indirec- tamente, a través de los restos correspondientes, según él, a las irradiaciones culturales ejercidas por Chavín de Wuantar en los valles costaneros1j6. Sobre este interesante descubrimiento de Wddendorf, de trascendental importancia, trataremos extensamente cn el capítulo siguiente. Finalmente, en 1895, al publicar el último volumen de su Peiní - q u e se 152 Middendorf, 1910, pp. 532; 534; 538-41; 546; 548; 522; etc. 154 Middendorf, 1910, pp. 539-40. 155 Middendorf, 1893-95, t. 1; pp. 630-32 156 Middendorf, 1893-95, t . 11; pp. 307; 308; 312; 315; etc. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.14, 1964

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx