Fénix 14, 147-249

191 FENIX refiere integramente a estudios en la región andina del Perú y Bolivia-, Md- dendorf trata in extenso de las ruinas de Chavin y es también en este torno en el que mejor desarrolla su tesis sobre la propagación de la cultura Chavín a lugares distantes, en la costa1". En cuanto se refiere a la parte descriptiva que nos brinda Middendorf de los monumentos de Chavín, cabe decir, que es prolija e interesante; sin embargo, todo lo que Middendorf encontró en ef área de las ruinas, el "lanzón", los subterráneos, el puente Iítico y otras particularidades, ya había sido dado a conocer por otros estudiosos. En este sentido, sólo podría conside- rarse como "descubrimiento original" suyo, una pieza lítica, que no halló en el mismo Chavín, sino en Huallanca, a su paso por este pueblo que queda si- tuado hacia el sur de la población de Chavín de Huantar. Se trataba, no obs- tante, de un objeto que se le aseguró ser de Chavin. Estinió que la pri- mitiva ubicación de la piedra, habría estado en los sótanos, en un lugar no muy lejos del "lanzón mon~lítico"~".Pensaba Middendorf que este objeto hubiera sido "depósito para recoger sangre durante los sacrificios humanos". El destino macabro de este recipiente (Opferschale), no debe ser rechazado del todo desde que, los sacrificios sangrientos en Chavín, si bien no han sido debidamente estudiados, son por lo común aceptado como un hecho. DESCUBRIMIENTO CAPITAL DE MIDDENDORF: PRWAGACION DE LA CULTURA CHAVIN A LA COSTA Y LA IDEA DE LA EXISTENCIA DE UN "IMPERIO" O DE UNA "CULTURA" CHAVIN.- La teoría sobre la propagación del estilo Chavín a los valles del litoral norte del Perú, es una idea cuyo descubrimiento es, generalmente, tenido co- mo moderno. En aras de la verdad, debemos afirmar que el descubridor de esta conexión es el genial científico Dr. E.W. Middendorf, quien enunció es- ta tesis desde 1892, a través de Tos tres voluminosm tomos de su Perú. Para demostrar lo dicho, examinaremos brevemente ---en forma comparada- los hallazgos del Dr. Tello y los del Dr. Middendorf que se refieren a la irradia- ción Chavín a la costa. Fue ya en el año 1886, durante sus viajes por la costa y sierra peruanas, que Middendorf percibió la relación que existía entre Chavín de Huantar y algunos monumentos prehispánicos costeños. En cambio, la primera expedi- ción a las ruinas de Chavín efectuada por Tello se llevó a cabo muchos años después, en 1919. A raíz de esta exploración arqueológica, Tello también notó la relación cstilística que mostraba el arte lítico de Chavín de Huantar con ciertas piezas de cerámica pertenecientes a colecciones particulares, y proce- dentes en su mayoría del valle costeño de Chicama. Las concluciones de Tello relativas a este hallazgo se publicaron, por primera vez, en 1921, en los que 157 Middendorf, 1893-95, t. MI; pp. 93-f03. 158 Middendorf, 1893-95, t. 111; pp. 99-100. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.14, 1964

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx